La fusión Telecom - Cablevisión dejará 95% de la banda ancha fija en manos de un solo operador en Córdoba

(IB) Si el Enacom y Defensa de la Competencia cumplieran su trabajo, la fusión entre Telecom y Cablevisión no debería ser aprobada -al menos sin desinversión- en Córdoba. La nueva empresa que pretende crearse tendría casi el monopolio de la banda ancha fija, porque en la ciudad no existen opciones como Telecentro y la presencia de Iplan es marginal.
¿Qué dirá el expansivo Rodrigo de Loredo que busca “democratizar” internet con Arsat?

Image description
Blindaje mediático: Clarín, La Nación, La Voz y Los Andes respetaron casi el título textual que -se deduce- bajó desde lo más alto de “la corpo” para “tratar” el tema.

No es bueno para los consumidores. La fusión que se pretende entre Telecom y Cablevisión generaría un gigante que concentrará el 42% de la telefonía fija, el 34% de la telefonía móvil, el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija, el 35% de conectividad móvil y el 40% de la TV paga. “Estos porcentajes serían aún más elevados en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica”, explica un análisis de Martín Becerra que publica Ambito.com.

Si esto es grave a nivel nacional, es directamente inadmisible en Córdoba: los consumidores prácticamente no tendrían otra opción de conexión a internet fija que Fibertel, Fibercorp, Arnet, todas eventualmente concentradas en una sola empresa. La presencia de Telefónica es casi nula en ese segmento y operadores como Iplan son marginales y sólo concentrados en algunas manzanas del casco céntrico.

Hacia dentro del gobierno, aprobar la fusión no tiene lógica conceptual: mientras Arsat trabaja por extender internet en el interior del país y abrir opciones de acceso a banda ancha, las autoridades de comunicaciones (Enacom) y Defensa de la Competencia deberían rechazar la movida. Pero pocos creen que ese será el camino: “Macri necesita el aplauso del Clarín, Mitre, TN y su largo coro ahora más que nunca”, dice sin cortapisa alguien que mira la intención de Fintech y Grupo Clarín con lógica de conveniencia política.

Será interesante esta semana saber qué opinan del tema los otros operadores del sector: Claro y Movistar mantuvieron este fin de semana un silencio que hace mucho ruido.

También habrá que relevar opiniones desde la política y -sobre todo- desde Arsat, la empresa que Rodrigo de Loredo usa como trampolín político para sus intenciones en la ciudad donde -si toda camina así- su suegro Oscar Aguad estaría por dar el visto bueno a un monopolio escandaloso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?