Agencias de viajes perderían alrededor de US$ 150 millones en 2020

Según Hugo Fernández, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes IATA del Paraguay (AAVIP), el rubro perderá aproximadamente US$ 150 millones en 2020 a causa de la pandemia, y si bien podría comenzar a recuperarse en meses, volver al nivel alcanzado en los últimos años llevará más tiempo.

“Actualmente no hay un panorama que permita definir una posición, estamos viviendo el día a día tratando de encontrar la manera de sobrellevar la situación y esperanzados en que todo se pueda arreglar al final. Fuimos los primeros en parar y seremos los últimos en volver, pero desconocemos la fecha, cada día hay una información nueva y eso hace que crezca la incertidumbre no solo en nuestro ámbito sino que en toda la industria”, manifestó Fernández sobre el escenario que manejan las agencias de viajes, rubro que dejó de operar hace casi dos meses.

El presidente explicó que el sector se mueve en función a la apertura de fronteras y el traslado de personas, por lo que el movimiento iniciará únicamente cuando las aerolíneas vuelvan a operar, asimismo, señaló que otros países del exterior planean iniciar sus funciones promoviendo primeramente el turismo interno, sin embargo, “dicho segmento es muy limitado en Paraguay como para generar una sacudida en el rubro”. 

“La planificación de actividades de las líneas aéreas es la que nos indica el horizonte o las expectativas que podemos tener respecto a la recuperación y si uno ve la malla de las líneas algunas prevén funcionar nuevamente desde junio, eso no implica que ya exista algo oficial pero es una previsión. No creemos que tendremos que esperar hasta el año que viene para volver a trabajar porque vemos que otras naciones afectadas por el coronavirus ya están empezando a moverse de nuevo con todos los protocolos necesarios y nuevas medidas de seguridad para los pasajeros”, declaró Fernández.

De acuerdo al titular de AAVIP, el rubro viene golpeado desde el año pasado con una gran reducción de ingresos del 2018 al 2019 de alrededor del 30%, y si bien los meses de enero y febrero demostraron una mejoría, a raíz de la pandemia tuvieron una caída brusca que, en caso de continuar sin movimiento razonable en lo que va del 2020, terminaría en una pérdida de prácticamente el 75% de las ganancias en relación al año pasado, lo que significa por lo menos US$ 150 millones. Fernández sostuvo que la recuperación podría darse a inicios del 2021 y principalmente durante el próximo verano del hemisferio norte, no obstante, volver a los niveles alcanzados en años anteriores llevará bastante más tiempo.

“La gente relaciona mucho el viaje con vacacionar, pero la verdad es que los viajes tienen demasiados motivos, hay una necesidad de movilización en todos los aspectos, corporativo, familiar, educativo, por salud, etc, y se cree que ya nadie querrá vacacionar después de esta pandemia, es cierto que por miedo o por el golpe económico que sufrimos muchas personas preferirán no hacerlo, pero hay viajes que deberán realizarse sí o sí”, expresó el presidente, asegurando que las operaciones volverán tarde o temprano.

Finalmente, Fernández expuso que actualmente el plan de las agencias de viajes es sostener la relación con los clientes, puesto que más que nunca los usuarios que requieran viajar necesitarán de información sobre los destinos y las medidas de seguridad adoptadas por las compañías, aseguró que el rubro se está preparando para una nueva forma de ofrecer los servicios.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.