Amandau se convirtió en la primera empresa paraguaya en ser analizada como “Caso de éxito” en INCAE

Más de 50 empresarios de diferentes países de Latinoamérica que cursan el MBA Ejecutivo en la prestigiosa INCAE Business School, se reunieron para analizar y debatir el desarrollo experimentado por la firma Amandau en Paraguay.

El hecho reviste de gran importancia, ya que es la primera empresa paraguaya en ser incluida en la lista de análisis de éxito de la prestigiosa casa de estudios.

Durante tres horas y media, el Dr. Jorge Leoz, presidente de Amandau, expuso ante el experto auditorio la historia, el presente y los planes futuros de la marca, generándose un interesante intercambio en el cual los participantes pudieron no solo analizar las causas del vertiginoso crecimiento de la empresa, sino también aportar su visión y estrategias concretas para potenciarlo de cara a los próximos años.

“Estamos muy felices por este hito tan importante para nuestra empresa, y no solo por tratarse de Amandau, sino también por la satisfacción de que una firma paraguaya esté siendo estudiada por empresarios de sectores muy diversos. A través de nuestro caso conociendo no solo nuestra empresa sino también la importancia de la industria paraguaya y las posibilidades que ésta ofrece”, afirmó Leoz.

Si bien la redacción del caso de estudio de Amandau en 2017 ya marcó todo un hito, la realidad es que no todos los casos logran pasar a instancia de “Discusión” dentro de la currícula. Y, cuando se trata de aquellos que sí se debaten en aula, no es habitual que se invite a representantes de la firma en estudio a exponer. Pero el “Caso Amandau” despertó tal interés que la institución decidió convocar a representantes de la empresa a su sede de Nicaragua para que pudieran exponer la historia en vivo, y dar lugar al intercambio.

“Viajamos con el objetivo de exponer, pero el intercambio terminó siendo de muchísimo aprendizaje mutuo, ya que los empresarios presentes tomaron nuestro caso como propio y plantearon ideas muy interesantes para seguir creciendo, romper la estacionalidad del consumo y expandirnos de diferentes maneras”, apuntó.

El origen

A mediados de 2017, Amandau fue contactada a través del estudiante Pascuali Grenno con la intención de presentar el “Caso Amandau” en el INCAE, en donde está terminando de cursar sus estudios. Luego de una primera valoración, el caso fue muy bien recibido, y se solicitó la redacción del material para que sea incorporado en la currícula de estudios de esa institución.

El INCAE Business School ocupa actualmente el puesto número 11 en el ranking mundial “Overall” del Financial Times para todos los tipos de MBAs (permanentes, en inglés y programas ejecutivos), y está en el puesto 1 en toda Latinoamérica. Tiene dos sedes en Centroamérica, y por sus aulas pasan los mejores ejecutivos del continente. Se estima que actualmente hay más de 15.000 escuelas de negocios en todo el planeta, pero solo 100 de ellas son seleccionadas para integrar este prestigioso ranking.

“Realmente este viaje fue una experiencia muy enriquecedora, y nos sentimos muy halagados; el ver que tantos empresarios tan importantes y de diferentes países no solo hicieran sus preguntas y sugerencias sino que también se mostraran tan sorprendidos por nuestro vertiginoso crecimiento, fue realmente una sensación muy linda; estamos orgullosos como empresa familiar, paraguaya, pero por sobre todas las cosas agradecidos, porque –como siempre decimos- no seríamos nada sin el apoyo de toda la gente que nos elige día a día; este logro es de todos”, finalizó Leoz.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.