Benjamín Benítez de Asado Benítez: "En este rubro, de constantes cambios, la reinversión es una de las claves"

La elección de Asado Benítez como el emprendimiento que se encargará de promocionar la carne paraguaya en diferentes localidades de Estados Unidos volvió a poner a Benjamín Benítez en el ojo público, como uno de los asadores y empresarios más influyentes del país. Benítez indicó que el mundo de la gastronomía cambia cada vez más rápido y depende de la capacidad de tener una gran inventiva.

¿Cómo se siente al ver que Asado Benítez, como proyecto, está creciendo a tal punto de ser un referente para exponer la carne paraguaya?

Es una satisfacción muy grande. Asado Benítez es una empresa familiar que, gracias al trabajo constante, la perseverancia y poner lo mejor de uno en lo que se hace, ha ido creciendo. Esa trayectoria hace que empresarios, diplomáticos y organizaciones afines nos tengan en cuenta y depositen su confianza para llevar a cabo esa tarea tan grande de representar al país y su producción en el exterior.

Nunca me imaginé que una parrilla pudiera darme el sustento de mi familia y la oportunidad de recorrer el mundo, haciendo lo que me gusta hacer: un buen asado. Creo y agradezco la confianza depositada en mí por parte de la Cámara Paraguaya de la Carne, la Asociación Rural del Paraguay, el Senacsa y empresas privadas que apoyan y promueven este tipo de actividades para conquistar nuevos mercados para lo que se produce en nuestro país.

¿Qué cree que fue lo que logró impulsar al negocio?

Asado Benítez es pionero en el servicio de catering de carnes asadas como se conoce hoy en día. Fuimos innovadores, incluyendo productos no tradicionales al sistema y al servicio que hoy pueden disfrutar los paraguayos. Hemos servido de guía y escuela para muchos colegas que se dedican a lo mismo, dando al mercado paraguayo opciones de proveedores. Cada uno lo hace a su estilo, pero las bases y el servicio mayormente solicitado son tal como lo seguimos presentando nosotros.

El buen servicio, la calidad en la atención, la higiene en la manipulación de alimentos y la infraestructura adecuada o adaptada para ofrecer la mejor experiencia son la clave para este negocio. Sería muy difícil crecer sin trabajar organizadamente. Lo que no se puede medir no se puede mejorar; una buena organización es la clave para la mejora constante en nuestro rubro.

Hoy en día, yo estoy más abocado a la parte social, visitando eventos, reuniones para contratos y el programa que tenemos en dos canales nacionales, así como la realización de shows de cocina en vivo para diferentes marcas. He delegado la parte pesada del negocio, que durante muchos años llevamos con mi esposa, a mis hijos.

¿Por qué decidió emprender como asador?

Asado Benítez nace de la necesidad. Hacia finales de la década de los ochentas, buscando un ingreso adicional, me involucré en el rubro del servicio gastronómico. Inicié trabajando en horario nocturno, inicialmente como cantinero, luego como mozo de eventos, hasta que un día conocí la parrilla, y desde ese momento no la solté.

Los inicios fueron duros, a pulmón, como todo emprendedor en nuestro país. Inicialmente solo iba a cocinar, pero luego un cliente me animó a que me encargara de las compras y de ver los anexos al asado, como ser las guarniciones y la sopa paraguaya, mandioca. En esa época, los cortes más comunes en la parrilla eran el vacío y la costilla, así que fuimos creciendo en la oferta de servicios. Iniciamos con mi esposa en la cocina de mi casa. Hoy en día, tenemos un edificio dedicado a las preparaciones, cámaras refrigeradas y vehículos adecuados para el transporte de todo lo que manejamos.

Eso es un muy pequeño resumen. Si pudiera compartir todas las anécdotas y vivencias que me tocó a lo largo de este camino como emprendedor paraguayo, estas páginas quedarían muy cortas. Pero lo que sí puedo rescatar de todo esto es que nuestro país es un país de oportunidades, y con el trabajo duro y constante se puede salir adelante y sobresalir.

¿Es rentable dedicarse al mundo gastronómico en nuestro país?

Yo puedo dar fe de que sí, es rentable. Como todo emprendedor autodidacta, tuvimos muchos altibajos que pudimos superar y seguir adelante, creciendo, conquistando nuevos clientes y, sobre todo, siendo rentables. En este rubro, de constantes cambios, la reinversión es una de las claves. Nunca tenés todos los equipos que necesitás y siempre te falta algo: un mejor horno, nuevas tecnologías, sistemas informáticos/contables, renovación de flota de vehículos, entre otras inversiones que hacen que seamos una mejor empresa y líderes en nuestro rubro.

Hoy en día, tenemos un mercado maduro y exigente que busca lo mejor, y para satisfacer esa demanda debemos estar a tono, innovar, mejorar la calidad, la presentación y ofrecer alternativas a lo tradicional. Se impuso la moda de cortes estilo americano como el Tomahawk, Ribeye, Prime Rib, Short Rib, New York Steak, T-Bone, entre otros, que regularmente cocinamos en nuestro país. Son cortes que se manejan en nuestra parrilla, pero debido a la exigencia de los clientes, los ofrecemos en formato porciones, entre otros pequeños ajustes necesarios para estar al día con la cocina internacional.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.