Buscan posicionar a Paraguay como destino ideal de turismo de reuniones

En la semana, la Itaipu Binacional y la Asociación Paraguay Convention & Visitors Bureau firmaron el convenio para el impulso del turismo de reuniones en el Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Turismo.

La firma se dio el pasado lunes, en el marco del proyecto de “Cooperación para el desarrollo del plan de promoción del Paraguay como destino turístico”, para el 2018.

La ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, resaltó que este tipo de alianzas se traduce en beneficios para todos, mediante el sector público y el sector privado.

“Se acerca uno de los eventos más importante y emblemáticos en cuanto al turismo de reuniones y que dará la posibilidad de demostrar a los organizadores que Paraguay es un país altamente competitivo y que se encuentra a la altura de otros países en turismo de reuniones”, sostuvo la ministra haciendo alusión al Cocal 2018.

Bacigalupo también resaltó que el aumento de la promoción internacional del Paraguay hizo que el turismo se afianzará como uno de los seis rubros más importantes de exportación.

Por su parte el director de ITAIPU, James Spalding, dijo que “la binacional actualmente está ofreciendo productos diversificados, no solo la visita a la represa más grande y más importante del mundo, sino también inauguraciones como la reciente costanera y playa de Hernandarias u otras apuestas de turismo interno a nivel nacional”.

La contribución financiera de la entidad asciende a 1.508.390.000 guaraníes.

Para concluir, la presidenta de la Asociación Paraguay Convention & Visitors Bureau, Raquel Gavagnin, destacó: “sabemos que como asociación tenemos un gran compromiso ciudadano, y que mediante el trabajo que venimos haciendo, promocionamos lo mejor del Paraguay al mundo”.

ACUERDO

En el 2016 se firmó el primer acuerdo estratégico para la promoción del turismo paraguayo en el ámbito internacional.

Fuente: Senatur

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.