Concepto de espacios abiertos para las oficinas, ¿Es realmente beneficioso?

(Por NV) Los espacios abiertos para las oficinas lograron ganarse su lugar en el mundo del diseño. Hoy día se acabaron los escritorios rígidos y las barreras jerárquicas. ¿El objetivo? incentivar la comunicación para el desarrollo más eficiente del día a día.

¡Chau a los cubículos! Se ha comprobado que hoy día las personas necesitan espacios alternativos para pensar. Y lo primero que viene a la mente con este estilo de oficinas son las grandes empresas como Facebook o Google, que implementaron este estilo hace varios años desafiando a las tradicionales, opacas y aburridas oficinas.

Generalmente este tipo de dependencias cuenta con un diseño ecléctico, en donde la combinación de estilos, colores y mobiliarios consigue enlazar una armonía de elementos por medio de un toque industrial. Flexibilidad y luminosidad suelen ser otras características claves.

Pero, como todo estilo hay quienes están a favor y otros en contra, porque esta disposición permite mejorar la comunicación, ya que promueve el diálogo entre los colaboradores; en contrapartida los espacios abiertos no favorecen a la concentración (por el ruido general), por lo cual se pueden aumentar los errores, las distracciones, y por ende, generar una importante pérdida de tiempo para todos los involucrados.

Por otra parte, esta tendencia concede la oportunidad de organizar mejor las ideas. El hecho de poder compartir el conocimiento hace que se desarrollen planes y estrategias innovadoras y que se resuelvan problemas rápidamente, aunque los que no están a favor aseguran que este concepto favorece a que se generen entornos de trabajo hostiles por el aumento de competencia entre empleados.

Asimismo, los elementos con que ahora se cuenta como laptops, celulares, tablets, entre otros dispositivos móviles, permiten la creación de oficinas más versátiles alivianando la rutina diaria. Ya no es necesario estar encerrado dentro de una sala de reuniones para una conversación, sino que, con la generación de estos espacios, los que generalmente cuentan con cómodos sillones o mesas tipo lounge, se logra un escenario agradable tanto para los colaboradores como para los clientes.

Claro está que la opción de las oficinas abiertas no es la mejor para todo tipo de empresas y en todo tipo de sectores, pero pueden ser un modelo muy interesante con indudables ventajas.

Actualmente, el trabajo en equipo es un requisito y la oficina debe responder a esa necesidad, pero el objetivo principal de las empresas debería ser crear un ambiente funcional y sobre todo saludable, tanto para el cuerpo como para la mente de todas las personas que trabajan allí.

Si bien los espacios abiertos pueden seguir siendo una buena alternativa, es posible que el diseño ideal para tus oficinas sea algo entre esta tendencia y los diseños más tradicionales. Tal vez, el diseño de oficinas balanceadas, que incluyan sitios privados y que sean más flexibles e interactivas para los trabajadores.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar al color, que también juega un papel fundamental. Las tendencias de 2019 para las oficinas apuntan a tonos neutros, cálidos y tranquilos. Los acentos de color lo darán los muebles, plafones y lámparas, que ayudarán a obtener una atmósfera positiva y vibrante.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.