Constructecnia casi duplicó su cantidad de participantes en su primera feria virtual

Édgar Robinson, director del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, confirmó el rotundo éxito de la feria virtual, que expuso equipos, materiales y maquinarias de la construcción en sus 10 pabellones. "Casi duplicamos la cantidad de visitantes, en comparación a nuestra feria presencial y participaron profesionales de unos 27 países", agregó. 

Por la situación actual, Constructecnia realizó su primera feria en formato virtual y lo hizo con un rotundo éxito, expresó el organizador. De tener una concurrencia de 40.000 profesionales y empresarios, en este nuevo formato se tuvo la visita de unas 63.631 personas en los siete días de exposición.

Anteriormente, una persona visitaba una cantidad limitada de stands o iba directamente a un pabellón en particular para satisfacer su demanda, pero en este caso, cada visitante asistió virtualmente a siete stands y se comunicó con los encargados en la plataforma o incluso a través de los números de contactos o correo electrónico, según Robinson

En los dos primeros días superaron la barrera de los 15.000 visitantes, cifra por encima del promedio de las ferias presenciales. Incluso, se recibió la visita de participantes de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, España, Brasil, Argentina, Chile, México, Italia, entre otros países, expresó el vocero. 

"Utilizamos una plataforma con todas las herramientas para las empresas y los visitantes. Además, simplificamos el proceso de registro para que los visitantes ingresen sin inconvenientes y puedan disfrutar gratuitamente de las exposiciones, charlas, ruedas de negocios, entre otras funciones", manifestó.

Mientras que de la rueda de negocios participaron referentes locales e internacionales. La plataforma permitió que todos los inscriptos puedan ver el listado de empresas que estaban disponibles y agendar encuentros en otros horarios, en caso de no poderlo hacer en ese momento. 

Hubo unas 504 reuniones entre las empresas y los interesados en adquirir o proveer bienes o servicios de la construcción, indicó. Esta cifra solo fue superada por la cantidad de participantes en las conferencias magistrales, a las cuales asistieron cerca de 2.000 personas.

"Todavía no se puede cuantificar las intenciones de negocios, pero sí afirmar que están un 10% o 15% por encima de los números manejados en otras ediciones (US$ 18 millones en promedio). La virtualidad hizo que este contacto se expanda, porque no se limitó a la presencia física de los empresarios y este factor fue clave", señaló.

Robinson afirmó que no volverán a realizar una feria virtual durante este 2020, pero que, si las condiciones están dadas, quieren hacer la feria presencial este año. 

Experiencia

Anibal Piraino, jefe de ventas mayoristas de Lincoln SA, comentó que nunca antes participaron de una feria virtual y que, en este contexto, pusieron todos sus esfuerzos para presentar sus distintas marcas en sus cuatro stands virtuales. 

"Tuvimos más de 2.000 visitas en nuestros stands y una gran cantidad de consultas por nuestros productos en exposición. Al principio no sabíamos cuál iba a ser la respuesta de las personas, ya que no estamos acostumbrados a este tipo de eventos, pero nos sorprendió gratamente la experiencia", resaltó.

No obstante, una feria virtual no reemplaza a la presencial, argumentó Piraino. “En la presencial no solo asisten profesionales de la construcción, sino personas que están queriendo hacer modificaciones en sus hogares, oficinas o para renovar sus herramientas o participar de las conferencias”, subrayó. 

"Esperamos que la situación mejore para que se realice la feria prevista para octubre, porque en esa feria se brinda una atención más personalizada. Además, estamos trabajando en la plataforma de ecommerce de Lincoln, que estaremos lanzando en agosto", concluyó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.