El 25% de los pagos serán en tiempo real para 2026 (y Brasil es el mercado de crecimiento más rápido)

Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), consideró que los pagos electrónicos evolucionaron y sus distintas presentaciones estimulan la inclusión financiera, sobre todo con el crecimiento de billeteras electrónicas que se suman a la oferta bancaria.

Según el informe Prime Time for Real Time 2022, publicado por ACI Worldwide, en asociación con GlobalData, los pagos en tiempo real generaron US$ 78.400 millones en 2021 en, al menos, 30 países. Y el estimativo para 2026 es alcanzar los US$ 173 mil millones en transacciones en tiempo real, lo que representaría el 25% de todos los pagos.

En este escenario, Latinoamérica se encuentra en alza, los países con mayor volumen de pagos en tiempo real son Brasil -que lidera el ranking mundial en cuanto a rapidez de crecimiento-, Argentina y México. En el caso del Gigante de Sudamérica, esperan que sus ganancias crezcan 10 veces más.

“Es importante destacar que el último paso dado, con la implementación del Sistemas de Pagos Instantáneos (SPI) dentro del Sipap, es un avance significativo. Además, la oferta se amplió y la gran apuesta de los distintos actores está dada por generar mayor inclusión basada en la mejora permanente de la experiencia del usuario”, aseguró.

En referencia a una suerte de competencia entre las billeteras virtuales de las compañías telefónicas y los medios bancarios, subrayó que son dos medios distintos. “Apuntan a públicos distintos, por lo que veo un enorme espacio de complementación y sinergia entre estos productos”, afirmó.

Y precisamente la complementación, según Alvarenga, sería uno de los ejes que puede contribuir a la democratización del uso de modelo de pago virtual. “La interoperabilidad es otra y el impulso de incentivos al uso, podría ser otro”, dijo.

Teniendo en cuenta la mejor sistematización de datos en tiempo real, esto a su vez contribuiría con un mayor nivel de formalidad en el mercado, al tener números concretos y menos movimiento fuera de lo legal.

“Desde el momento en que las transacciones empiezan a circular por las autopistas electrónicas, la trazabilidad contribuye al proceso de formalización económica y a sus consabidos beneficios”, puntualizó.

Situación regional

Brasil lidera los volúmenes y el desarrollo de los pagos en tiempo real: en 2021, el país registró 8.700 millones de transacciones en tiempo real, debido a la rápida popularidad del sistema de pagos instantáneos PIX.

“Si vemos a las grandes economías, a nivel Latam, podemos encontrar que tenemos todavía un recorrido importante que hacer como país. Tenemos importantes desafíos, pues debemos lograr que este proceso vaya permeando en sectores en donde hasta la fecha, no están operando con pagos electrónicos”, acotó Alvarenga.

Según datos a julio proveídos por el Banco Central del Paraguay (BCP), y con un mes de vigencia tras su implementación, el Sipap 24/7 creció 122% frente al mes anterior.

De esta forma, indican que en julio se realizaron 1.791.050 operaciones vía SIPAP, en tanto que en junio se realizaron 806.883 operaciones, lo que equivale a un incremento de 122%.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos