Esta asociación surgió para mejorar la productividad y buenas prácticas agrícolas y ganaderas

El mes pasado fue conformada la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (Apacs), con 45 miembros independientes y representantes de empresas vinculadas al rubro agropecuario, con intenciones manifiestas de optimizar las actividades económicas en la región Occidental.

Para conocer más sobre los proyectos de esta nueva nucleación, conversamos con Carlos Passerieu, presidente de la Apacs y representante de la empresa Palmeiras SA.

¿Cuál es el objetivo de la asociación?

La intención de la asociación es mejorar la productividad y buenas prácticas agrícolas y ganaderas bajo métodos sustentables. La agricultura está entrando con mucha fuerza al Chaco y la tenemos que integrar a la ganadería. Nuestra asociación no se limitará a productores, está abierta a prestadores de servicios, proveedores de insumos, prestadores de logísticas, e instituciones que estén buscando sistemas de sustentabilidad.

¿Cuál es el estado del suelo chaqueño?

Existen muchas áreas de pasturas degradadas en el Chaco, con alto costo de mantenimiento y poca productividad. Este suelo puede transformarse en áreas agrícolas que generen materias primas para la utilización de la ganadería en el invierno. Las plantaciones rotativas de soja y maíz logran la perdurabilidad de los suelos, por dar un ejemplo.

¿Es rentable apostar a la sustentabilidad en la producción?

Por supuesto, en primer lugar porque el sistema de siembra directa reduce los costos de producción al minimizar la cantidad de labores mecánicas. Por otro lado, requiere de la utilización de productos para el control de malezas, insectos y hongos que se ajustan a los costos para obtener adecuados márgenes de rentabilidad.

¿Cómo está sobrellevando el rubro agropecuario este contexto marcado por la pandemia?

Al sector que menos afectó la cuarentena es el agropecuario porque el campo no puede parar. Sin embargo, hubo otros contratiempos como la sequía en el Chaco, que perjudicó altamente a la economía primaria. Por otro lado, los precios de los commodities como el maíz y la soja están bastante deprimidos, al igual que el precio del ganado bovino, pero hace unas semanas empezó a repuntar.

¿Qué dificultades existen aparte de los precios y el clima desfavorable?

Los productores también necesitan de los créditos bancarios, que muchas veces no se ajustan a la realidad. Hay que resaltar que esto también afecta a la reforestación, porque la Ley de Incentivos no logra cumplir su cometido y sin recursos no se puede reforestar.

¿Están de acuerdo con las leyes forestales vigentes en el país?

Los productores están muy de acuerdo con las leyes forestales y entienden que es una medida acorde. Esto es prácticamente una condición sine qua non para integrar la asociación.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)