Exportaciones de prendas aumentan más del 30%, según la AICP

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) anunció la realización de su 2da Edición de Feria de la Moda Nacional, y aprovechó para celebrar el crecimiento del 31,5% en las exportaciones durante mayo -en comparación al 2016-.

“Impulsados por la extraordinaria expansión de las confecciones y del emprendedurismo, estamos convocando a industriales, pymes, y diseñadores a participar de la mayor feria del sector. Será el 5 y 6 de agosto próximo en el hotel Dazzler. La idea es conectar a proveedores de insumos con industriales, pymes, y a toda la mano de obra involucrada como operarios de máquina, jefes de fábrica, y compradores de multitiendas”, indicó Adriana Chaparro, gerente general de la AICP.

Los interesados pueden participar con stands, cuya inversión va desde los Gs 500.000.

“Estamos abocados en dar visibilidad y promocionar a toda la cadena del sector, por lo que bajamos los precios de participación al mínimo para incentivar la inclusión de pequeñas empresas de todo el país”.

Ya se tienen confirmadas la participación de varios diseñadores como Karen Daher, Ismenia Rodríguez, Astrid Poletti, Alie Hood, Marysel Paniagua para la marca AKI, pymes como Narella, Dulce Violeta Bikinis, Vest Company para su marca Mandiyu, y exponentes industriales como Manufacturas Pilar o Gran Bahía, que exporta a México, Estados Unidos y Canadá.

El año pasado, la feria reunió a más de 60 expositores y logró más de 4.000 visitantes.

Exportaciones

En cuanto a las exportaciones, el encargado de Comercio Exterior de la AICP, Emilio Olmedo, resaltó que las exportaciones de prendas de vestir aumentaron un 31% en mayo de 2017, es decir, registraron un movimiento de UD 5.223.307.

Brasil se mantiene como principal destino de las exportaciones y Argentina muestra signos leves de recuperación con relación a años anteriores, a pesar de que continúan las trabas de ese mercado.

Los productos más exportados en cuanto a prendas de vestir son pantalones (jeans, corderoy, de vestir para damas y caballeros), remeras de algodón y fibras sintéticas, según consignó.

Contacto

Los interesados en montar un stand en la Feria, pueden obtener más información completando este formulario https://goo.gl/forms/Nm6L5uIaNKuhTMe73.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.