Fapasa transforma su producción de empaques que ahora son sustentables (y reduce 2.5 toneladas de desechos) 

Como parte de su compromiso con el medio ambiente y la sociedad, Farmacéutica Paraguaya SA (Fapasa) estuvo trabajando en la transformación de sus empaques de medicamentos hacia la sustentabilidad, considerando tres puntos fundamentales: el uso adecuado de materias primas, la optimización de procesos y la gestión de residuos.


 

“El proyecto se enfoca en cumplir con las necesidades funcionales, de calidad y económicas de los empaques de los productos de Fapasa, teniendo en cuenta criterios de economía circular y producción sostenible. La idea de empaques sustentables surge a partir de la Agenda 2030 de la ONU que establece Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para toda la sociedad civil y metas definidas para empresas”, explicó Nahuel Lieve, gerente de desarrollo de la empresa. 

“Con esto en mente nos orientamos a lograr la gestión sostenible de los empaques de nuestros productos a través del uso racional de materias primas provenientes de recursos naturales, la optimización de nuestros procesos productivos y la gestión eficiente de residuos”, agregó.

Según el gerente, fue un desafío para la empresa y colaboradores establecer cómo se llevarían a cabo las mejoras, puesto que la industria farmacéutica establece normas de producción muy estrictas. De esta manera, decidieron desarrollar ecodiseños para los empaques considerando la gestión responsable durante todo el ciclo de vida y sin descuidar el marco regulatorio. 

“Los empaques diseñados ahora son más pequeños y livianos y utilizan menos papel, cartulina y aluminio, mientras que los procesos de producción se hicieron más eficientes y amigables con el medioambiente. Además, los residuos y excedentes resultantes de estos procesos se redujeron al máximo y se introdujeron en procesos de reciclaje”, manifestó Lieve. El rediseño de productos abarcó cajas, estuches, prospectos y blisters, que actualmente presentan menores dimensiones.

La transformación de los empaques implicó la reducción de sobrantes generados en la operación, la eliminación de componentes que no pudieran ser reciclados y la generación de un proceso de reciclaje seguro. Así también, la empresa implementó la utilización de blisteras rotativas que representan una tecnología de mayor eficiencia energética y mayor productividad, los dos equipos adquiridos requirieron una inversión de US$ 832.000 y suponen un ahorro energético del 51%, una reducción del 14% de materia prima y disminución del 65% de descarte de material en el proceso.

“Logramos reducir 2.5 toneladas de descartes por año e incorporar más de 20 toneladas anuales de materiales celulósicos a un circuito de reciclaje. Por otra parte, la reducción de costo en la mayor parte de los nuevos empaques es sustancial”, mencionó el gerente y añadió que los nuevos empaques estarán en el mercado en gran parte de los productos de Fapasa a partir del segundo trimestre de 2021.

El proyecto, denominado Empaques Sustentables, inició a fines del 2019 y significó un año y medio de trabajo. “Lo gestionamos bajo herramientas de mejora continua del sistema de gestión de calidad de Fapasa, con el equipo de trabajo establecimos el objetivo y las metas e iniciamos el plan de implementación durante el año 2020. Aún hay mucho por trabajar, pero estamos viendo el esfuerzo de forma tangible desde este año”, concluyó Lieve.

Vale resaltar que el proyecto fue el ganador del Reconocimiento ODS Paraguay 2020 en la categoría Planeta, iniciativa conjunta del Pacto Global Paraguay y la Fundación Cird con el apoyo de la Unión Europea, la Comisión ODS Paraguay y el PNUD, que busca reunir y destacar iniciativas que se desarrollen en Paraguay y que estén alineadas a los ODS.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)