Granopar prepara nuevos lanzamientos y ve de forma optimista la exportación de productos

La empresa Granopar, que industrializa derivados del trigo y maíz, elabora una amplia gama de productos alimenticios que ensalzan la gastronomía local. Ángel Garcete, CEO de la firma, habló sobre las perspectivas comerciales.
 

“Siempre estamos con las opciones de las masas listas para hornear que facilita el trabajo de todos en la casa, más en estos días de bajas temperaturas que se vienen, cuando una chipa o un mbeju bien caliente entra en todo momento”, resaltó Ángel Garcete, CEO de Granopar, una empresa familiar creada por Eulalio Garcete hace más de 35 años, ubicada en el barrio Laurelty, de Luque.

Con relación a las novedades, indicó que hay varios nuevos productos a punto de ser lanzados al mercado, pero sin fecha determinada. Esto, a raíz de que los proveedores viven en incertidumbre por los trajines de las importaciones de Brasil.

“Los permanentes cortes de rutas son todo un problema para nosotros y nos afecta directamente con los tiempos”, señaló el CEO, quien además añadió que la inestabilidad económica, aumento de precio de combustibles y remarcación de costos de materias primas afectó indudablemente al sector.

Sin embargo, destacó la fidelidad de grandes cadenas de supermercados, hoteles y restaurantes que apuestan a trabajar con la firma a pesar de los ajustes de precios que indefectiblemente tuvieron que realizar. 

Con referencia al crecimiento de la empresa, en volumen de ventas en 2021, y proyecciones para el 2022, describió que la pandemia impactó de forma muy dura al rubro, por lo que el enfoque se mantiene en permanecer en el mercado. “Fue muy duro para nosotros mantener el equipo de trabajo, hemos hecho muchos sacrificios para mantener a las personas y porque sabíamos que era una prueba en la que debíamos ajustar cinturones y esperar que todo mejore para seguir”, sostuvo.

“Para el 2022 seguimos con incertidumbre, los mercados tienen necesidades de alimentos pero también hay miles de factores negativos que hacen que no sea fácil cerrar los negocios”, precisó.

Entre ellos citó el aumento del precio del flete marítimo para las exportaciones, la sequía y el cambio climático, ataques de plagas a los cultivos y los bajos rendimientos. A esto se suma, según Garcete, la suba del petróleo, la guerra de Rusia y Ucrania y las buenas o malas jugadas de las políticas públicas que, en alguna medida, crean incertidumbre al cerrar los números para mayores inversiones.

“Las expectativas para exportar siempre son buenas, los mercados cada vez exigen más calidad y ahí estamos apostando, invirtiendo en la renovación de equipos, incorporación de nuevos sistemas de secado que no están disponibles en el mercado, tratando de cumplir con las expectativas del cliente”, aseguró.

Lo más demandado
En cuanto a las harinas, cuentan con la harina cocinada 100% de granos de maíz amarillo, que es la más preferida por las amas de casa. En este sentido, Garcete señaló que desarrollaron más de cinco tipos de harina según el tipo de uso que se le brinda en la industria como materia prima, ya sea para alimentos o para el consumo masivo.

La harina de arroz, por ejemplo, es un producto muy noble y que está llegando a las casas para consumir alimentos más saludables, con capacidad de elaborar alimentos dulces y salados.

Mientras que entre las masas listas para hornear, la favorita y la número uno del mercado es la masa lista para hornear de sopa paraguaya y la segunda de chipa guasu.

Los productos de Granopar, en su totalidad, son libres de gluten y trabajan muy de cerca con la Fundación Paraguaya De Celíacos (Fupacel) para certificar que los productos sean aptos y cuenten con la aprobación y certificación de libres de gluten.

“Hace no más de 15 días hemos sido parte del evento gastronómico más importante de los últimos tiempos en cuanto a gastronomía tradicional (Luque), donde se presentó la sopa más larga del mundo, que para nosotros es un orgullo y una gran satisfacción ser considerados para este gran desafío no menor para nosotros”, ilustró.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.