Hablemos sobre retención de talento: millennials y generación Z quieren que empresas les demuestren aprecio

¿Qué buscan los jóvenes en el clima laboral? A primera vista no todo se concentra en el salario, necesitan sentirse apreciados y que la empresa comparta sus valores. Es así que factores como el salario emocional ganan fuerza, así como las oportunidades de crecimiento que pueda encontrar.

“Las bondades de los esquemas de home office o trabajo híbrido nos han llevado a revalorizar nuestras prioridades. Para muchos de nosotros, el cambio en la manera de trabajar nos ha llevado a buscar un equilibrio en nuestro desarrollo integral en general”, comentó Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh).

Según Fernández, si observamos las características de las generaciones más jóvenes, como millennials y generación Z, encontramos que para este grupo etario un buen trabajo no se trata únicamente de mejores salarios, más bien aquel que les permita lograr el balance entre lo personal, familiar y profesional, y una mejor calidad de vida. Además, tienen en cuenta si se sienten valorados y qué tanto pueden desarrollarse íntegramente como personas.

“Más allá de elegir en base al salario emocional o perpetuarse en un lugar, nos encontramos en un momento de redefinición del concepto del trabajo, en donde el gran desafío para las empresas está en ofrecer a los jóvenes el espacio para su crecimiento y desarrollo, tanto en lo personal como en lo profesional”, expresó.

Con respecto a la tendencia de búsquedas laborales y qué priorizan los jóvenes en comparación con otras generaciones, el especialista apuntó que uno de los grandes desafíos que tienen desde las empresas es que se encuentran conviviendo con diferentes generaciones.

En este sentido, mencionó que el Harvard Business Review indica que los millennials aprecian la innovación, la colaboración, la libertad, las experiencias y la creatividad. Y los Z buscan la igualdad progresiva, el consumismo consciente, el activismo y el pragmatismo.

Sin embargo, hay valores que, independientemente a la generación a la que se pertenezca, son importantes para las personas en este momento. De esta forma nombró la importancia de una cultura de responsabilidad social corporativa, un lugar de trabajo donde se escucha la voz de los empleados, una cultura que muestra visiblemente su aprecio por los empleados.

Para Fernández, un lugar de trabajo que cuida el bienestar de los empleados tiene un valor extra, así como ofrecer óptimos programas de creación de equipos y un entorno de trabajo híbrido.

Lo bueno y lo que puede mejorar

Acerca de las fortalezas y debilidades que visualizan en este rango de edad, el directivo señaló que, según la encuesta Deloitte 2021, la vida de los millennials y de la generación Z ha cambiado; sin embargo, sus valores se han mantenido firmes.

Mantienen su idealismo, su deseo de un mundo mejor y su creencia de que las empresas pueden y deben hacer más para ayudar a la sociedad. Según Fernández, esta es una de sus mayores fortalezas.

“Hoy más que nunca las empresas y la humanidad necesitan estar impulsados por valores y orientados a la acción. Como miembros de una sociedad, debemos estar decididos a tomar responsabilidad y a exigir a las organizaciones y empresas que también lo hagan. Crear un futuro mejor, es responsabilidad de todos”, expuso.

Y el desafío pasa por aprender a confiar en los procesos, atendiendo la inmediatez a la que están acostumbrados. “También aceptar los ciclos que requieren tiempo y paciencia, y agradecer los resultados que siempre nos permiten aprender y seguir mejorando”, agregó.

En lo que concierne a la preparación de los jóvenes y qué sectores de la economía están demandando su fuerza de trabajo, remarcó que la pandemia proporcionó una accesibilidad como nunca antes habíamos vivido, que otorgan facilidades de formación en diferentes áreas, a todos los que estén interesados.

“Hemos visto jóvenes que han realizado maestrías y especializaciones, de universidades de todo el mundo desde la comodidad de sus hogares. Finalmente, tenemos una generación con la más alta accesibilidad en formación”, celebró.

De esta forma, se requieren perfiles enfocados al área técnica, TI, etc., además de oficios y trabajos manuales que requieren de destrezas técnicas.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.