Hablemos sobre retención de talento: millennials y generación Z quieren que empresas les demuestren aprecio

¿Qué buscan los jóvenes en el clima laboral? A primera vista no todo se concentra en el salario, necesitan sentirse apreciados y que la empresa comparta sus valores. Es así que factores como el salario emocional ganan fuerza, así como las oportunidades de crecimiento que pueda encontrar.

“Las bondades de los esquemas de home office o trabajo híbrido nos han llevado a revalorizar nuestras prioridades. Para muchos de nosotros, el cambio en la manera de trabajar nos ha llevado a buscar un equilibrio en nuestro desarrollo integral en general”, comentó Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh).

Según Fernández, si observamos las características de las generaciones más jóvenes, como millennials y generación Z, encontramos que para este grupo etario un buen trabajo no se trata únicamente de mejores salarios, más bien aquel que les permita lograr el balance entre lo personal, familiar y profesional, y una mejor calidad de vida. Además, tienen en cuenta si se sienten valorados y qué tanto pueden desarrollarse íntegramente como personas.

“Más allá de elegir en base al salario emocional o perpetuarse en un lugar, nos encontramos en un momento de redefinición del concepto del trabajo, en donde el gran desafío para las empresas está en ofrecer a los jóvenes el espacio para su crecimiento y desarrollo, tanto en lo personal como en lo profesional”, expresó.

Con respecto a la tendencia de búsquedas laborales y qué priorizan los jóvenes en comparación con otras generaciones, el especialista apuntó que uno de los grandes desafíos que tienen desde las empresas es que se encuentran conviviendo con diferentes generaciones.

En este sentido, mencionó que el Harvard Business Review indica que los millennials aprecian la innovación, la colaboración, la libertad, las experiencias y la creatividad. Y los Z buscan la igualdad progresiva, el consumismo consciente, el activismo y el pragmatismo.

Sin embargo, hay valores que, independientemente a la generación a la que se pertenezca, son importantes para las personas en este momento. De esta forma nombró la importancia de una cultura de responsabilidad social corporativa, un lugar de trabajo donde se escucha la voz de los empleados, una cultura que muestra visiblemente su aprecio por los empleados.

Para Fernández, un lugar de trabajo que cuida el bienestar de los empleados tiene un valor extra, así como ofrecer óptimos programas de creación de equipos y un entorno de trabajo híbrido.

Lo bueno y lo que puede mejorar

Acerca de las fortalezas y debilidades que visualizan en este rango de edad, el directivo señaló que, según la encuesta Deloitte 2021, la vida de los millennials y de la generación Z ha cambiado; sin embargo, sus valores se han mantenido firmes.

Mantienen su idealismo, su deseo de un mundo mejor y su creencia de que las empresas pueden y deben hacer más para ayudar a la sociedad. Según Fernández, esta es una de sus mayores fortalezas.

“Hoy más que nunca las empresas y la humanidad necesitan estar impulsados por valores y orientados a la acción. Como miembros de una sociedad, debemos estar decididos a tomar responsabilidad y a exigir a las organizaciones y empresas que también lo hagan. Crear un futuro mejor, es responsabilidad de todos”, expuso.

Y el desafío pasa por aprender a confiar en los procesos, atendiendo la inmediatez a la que están acostumbrados. “También aceptar los ciclos que requieren tiempo y paciencia, y agradecer los resultados que siempre nos permiten aprender y seguir mejorando”, agregó.

En lo que concierne a la preparación de los jóvenes y qué sectores de la economía están demandando su fuerza de trabajo, remarcó que la pandemia proporcionó una accesibilidad como nunca antes habíamos vivido, que otorgan facilidades de formación en diferentes áreas, a todos los que estén interesados.

“Hemos visto jóvenes que han realizado maestrías y especializaciones, de universidades de todo el mundo desde la comodidad de sus hogares. Finalmente, tenemos una generación con la más alta accesibilidad en formación”, celebró.

De esta forma, se requieren perfiles enfocados al área técnica, TI, etc., además de oficios y trabajos manuales que requieren de destrezas técnicas.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Grupo Santa Rosa adquirió la representación exclusiva de JAC camiones en Paraguay

La representación exclusiva de JAC Camiones llega a Paraguay de la mano del Grupo Santa Rosa, y esta es una estrategia esencial dentro del sector automotriz puesto que esta alianza fortalece la oferta actual del grupo, que ya desde el año pasado contaba con una amplia variedad de vehículos para pasajeros, incluyendo SUV, autos eléctricos, pickups y furgones, que ahora incorpora esta línea de camiones orientada al transporte de cargas.

Mariela Candia: “Hoy la peluquería pasó de ser un lujo ocasional a formar parte del estilo de vida de muchas personas.”

(Por BR) La peluquería y el maquillaje, mucho más que simples prácticas estéticas, fueron reflejo de la evolución social, cultural y tecnológica a lo largo de la historia. Sobre este recorrido y su experiencia en el rubro, Mariela Candia, propietaria de su propio estudio de maquillaje, compartió cómo fue su crecimiento dentro del sector. Con más de 15 años de trayectoria, logró construir una cartera sólida de clientes que le permitió dar el gran paso y abrir su propio salón.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)