Juan Bonini: “Itauguá dejó de ser una ciudad dormitorio y entró en un proceso de expansión urbana visible”

(Por TA) Itauguá dejó atrás la imagen de ciudad dormitorio y entró en un proceso de expansión urbana acelerada. El arquitecto Juan Bonini explicó que la combinación de su cercanía a Asunción (menos de 30 kilómetros) y el encarecimiento de la tierra en el Gran Asunción impulsaron la revalorización de los terrenos periféricos. La municipalidad ya extendió el tejido urbano e integró compañías que antes quedaban fuera del casco central, mientras que la Ruta PY02 se consolidó como el principal eje de crecimiento.

Arq. Juan Bonini, propietario de estudios Bonini

El especialista destacó que la oferta de propiedades se diversificó. Además de los tradicionales loteamientos urbanos y semiurbanos, hoy existe una fuerte demanda de viviendas modestas de uno o dos dormitorios, muchas de ellas vinculadas a programas sociales como Che Roga Porã. En paralelo, crecieron los proyectos de dúplex y viviendas compactas en zonas céntricas, donde la densidad obliga a optimizar el espacio. Sobre la Ruta 2, ganaron protagonismo los terrenos con uso mixto y esquinas comerciales.

Respecto al perfil de compradores, Bonini señaló que predominan las familias jóvenes que buscan instalarse cerca del área metropolitana y acceder a mejores oportunidades laborales. También se suman familias que residían en periferias de Asunción y hoy buscan consolidarse en Itauguá con una vivienda propia. Por otro lado, operan inversionistas locales que compran lotes para subdividir o desarrollar pequeños proyectos, junto con inversores externos interesados en ubicaciones estratégicas sobre corredores principales.

La Ruta PY02 aparece como la columna vertebral del desarrollo. Su duplicación y modernización dispararon la valorización de terrenos cercanos, al punto de que los anuncios destacan propiedades “sobre Ruta 2” o “a metros de la Ruta” como un diferencial clave. Bonini resaltó que el acceso directo a esta vía determina qué lotes resultan más atractivos para el mercado, ya que garantizan visibilidad y conectividad inmediata.

En cuanto a tendencias arquitectónicas, el arquitecto describió un cambio hacia proyectos que priorizan la funcionalidad sobre el lujo. Los desarrollos incorporan áreas verdes, ventilación cruzada y luz natural como elementos esenciales. Se observa también un auge de viviendas modulares compactas y de edificios con planta baja comercial y planta alta residencial, especialmente en corredores estratégicos. Las fachadas modernas con líneas limpias transmiten el carácter de vanguardia que busca posicionar a la ciudad.

Al comparar Itauguá con otras ciudades del departamento Central, Bonini resaltó su ventaja estratégica. La conexión con Areguá, Ypacaraí y Capiatá, sumada al gran inventario de terrenos y al respaldo de proyectos privados y municipales, fortalecen su atractivo para invertir. Sin embargo, advirtió que la ciudad todavía enfrenta desafíos importantes, como la expansión de servicios básicos, espacios públicos y obras de infraestructura que acompañen el crecimiento.

El riesgo del crecimiento desordenado y la especulación inmobiliaria aparecen como puntos críticos. Bonini consideró que la Municipalidad debe anticiparse y gestionar un plan urbano que evite desequilibrios. A pesar de esas alertas, sostuvo que Itauguá se encuentra en una etapa de ascenso, con márgenes de revalorización interesantes para quienes apuesten de forma planificada.

Mirando hacia el futuro, el arquitecto proyectó que en los próximos cinco años aumentará la densificación urbana, con más viviendas compactas y mejoras en la infraestructura municipal. Anticipó también un incremento de la plusvalía en terrenos cercanos a la PY02, al corredor Luque–Areguá y a la zona del Lago Ypacaraí. “El interés desde Asunción seguirá creciendo y eso convertirá a Itauguá en un destino de inversión cada vez más competitivo”, aseguró.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.