Moneda unificada entre Brasil y Argentina: una alternativa inviable por el momento

(Por Diego Díaz) Es cierto que el Banco Central de Brasil ya salió a desmentir que exista un proyecto para que Brasil y Argentina unifiquen su moneda, luego de que el presidente Jair Bolsonaro haya dicho que la idea era parte de las conversaciones que tenían el ministro de Hacienda argentino Nicolás Dujovne y de Economía brasileño Paulo Guedes. Sin embargo, este último ya tiene en mente la creación de una moneda supranacional hace un tiempo y no es la primera vez que el tema sale a colación.

Ya en los 90 se especuló con la creación de una moneda multinacional, en ese entonces, cuando la integración del Mercosur estaba teniendo mayor fortaleza, pero con el tiempo la idea se fue desvaneciendo. “No le tengo mucha fe a la integración del peso argentino y el real brasileño, ambos gobiernos tienen millones de problemas que resolver antes que trabajar en un proyecto de esta magnitud. El trabajo que se tiene que realizar para iniciar un proceso así es imponente”, manifestó Manuel Ferreira, economista de MF Economía.

Para Ferreira, Argentina y Brasil deben mejorar sus panoramas particulares si desean integrar sus monedas, algo completamente contrario a la postura del ministro de Economía brasileño, quien había mencionado que la medida podría ayudar a Brasil a avanzar con su reforma fiscal y previsional.

“El proceso del Euro le tomó como 70 años a Europa, la primera propuesta de unificación de la moneda de los países del Viejo Mundo fue en 1920 y terminaron concretándola en 1995. Les tomó por lo menos 75”, sostuvo.

Ferreira explicó que la fusión de las monedas entre distintos países siempre nace con la coordinación de las políticas macroeconómicas de aquellos que la integrarán, lo que dura varios años y obliga a los bancos centrales a estar comunicados permanentemente, hecho que “nunca pasó en la región”, según Ferreira.

“Cuando arrancó el Mercosur en 1991 tuvimos un proceso de coordinación macroeconómica avanzado, sin embargo, en 1998 se desarticuló porque Brasil inició su plan para adoptar el real como moneda”, recordó.

De forma complementaria, Ferreira resaltó que renunciar a una política monetaria para adoptar otra no es algo simple y mucho menos algo que se debe tomar a la ligera.

Caso Euro

La Unión Económica y Monetaria (UEM) fue un proyecto que nació con la intención de integración europea a finales de los años 60. Dentro del plan se coordinaron políticas económicas y presupuestarias, una política monetaria común y una moneda común que daría ventajas para desempeñar el comercio transfronterizo empresarial, mejoraría los resultados de la economía y aumentaría las oportunidades para los consumidores.

Durante el camino para la conformación del euro aparecieron diferentes problemas como el débil compromiso político de los países, las divergencias en las prioridades económicas y turbulencias en los mercados internacionales. Finalmente, el tratado para la unificación de la moneda europea fue aprobado por el Consejo Europeo de Maastricht (Países Bajos) en diciembre de 1991.

Jugada política

“Más que nada, anunciar la intención de integrar la moneda podría ser una muestra de apoyo del gobierno brasileño a Mauricio Macri y por otro lado, una táctica de Jair Bolsonaro para defenderse, teniendo en cuenta que tampoco pasan por un buen momento económico”, agregó Ferreira.

En lo que corresponde al rol de Paraguay, el economista contestó que como país tenemos nuestras propias preocupaciones por lo que no es tan relevante debatir la integración monetaria.  

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)