Paraguay venció a Perú en Lima: la Albirroja se proyecta a Norteamérica 2026 con nueva ambición

(Por TA) Paraguay selló su regreso a la Copa del Mundo 2026 con un golpe simbólico: ganó 1-0 en Lima y borró la maldición de nunca haber triunfado en Perú durante las Eliminatorias sudamericanas.

El gol que desató la fiesta guaraní llegó en el minuto 78. Matías Galarza controló con el pecho y remató con zurda para doblegar a Pedro Gallese. La Bicolor intentó responder, pero nunca encontró el camino al empate.

Con esa victoria, la Albirroja finalizó en el sexto puesto con 28 puntos, suficiente para clasificarse directamente al Mundial 2026. Perú, en cambio, cerró su campaña en la novena posición, con apenas 12 unidades y sin casi ninguna esperanza de repechaje.

Este cierre representa la culminación de un ciclo lleno de altibajos. Bajo la dirección de tres entrenadores sucesivos (Schelotto, Garnero y finalmente Gustavo Alfaro), la selección paraguaya construyó en base a solidez defensiva y efectividad en momentos clave. Alfaro logró consolidar una identidad táctica con orden y coraje, clave en su clasificación tras tres Mundiales sin gloria desde Sudáfrica 2010.

Bolivia selló su pase al repechaje intercontinental, mientras Venezuela y Bolivia aún pelean por el séptimo cupo. Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay cerraron sus cupos directos ante el mapa mundialista 2026.

Mirando hacia el Mundial, Paraguay llega con un blend de experiencia y hambre. La clasificación rompe un ciclo negativo y lleva consigo la esperanza de repetir o superar aquel histórico cuarto de final alcanzado en 2010.

En el último ranking FIFA disponible (julio de 2025), la Albirroja ocupa el 43.º lugar, reflejo de su reciente resurgimiento y estabilidad comparado con su historial reciente. Con esta clasificación, escalar posiciones parece un paso natural.

Desde un enfoque técnico, Paraguay apostó al orden defensivo, la contundencia en área rival y la experiencia en momentos claves. Esta fórmula le permitió superar rivales difíciles y consolidar su pase olímpico al Mundial.

Paraguay atravesó unas Eliminatorias duras, marcadas por la irregularidad inicial y la falta de gol en los primeros tramos, pero consiguió enderezar el rumbo con resultados claves en Asunción y victorias históricas fuera de casa. El equipo supo convivir con la presión de no faltar nuevamente a un Mundial, algo que pesaba en la mochila desde Sudáfrica 2010, y encontró en Gustavo Alfaro la estabilidad que le faltaba: solidez en defensa, paciencia en el mediocampo y un bloque que, aunque no brilló con exceso de goles, sí mostró madurez para manejar los partidos decisivos. Esa capacidad para competir en duelos cerrados terminó siendo la gran virtud de la Albirroja, que capitalizó los tropiezos de rivales directos como Bolivia y Venezuela para asegurarse su clasificación directa.

De cara al Mundial de Norteamérica, Paraguay se proyecta como un equipo incómodo, con margen de crecimiento y jugadores jóvenes que ya se afianzaron en la selección. El desafío estará en pulir el esquema táctico y sostener la intensidad durante los 90 minutos frente a selecciones de jerarquía mundial. El ranking FIFA lo ubica hoy en un lugar expectante, y con la clasificación en el bolsillo la Albirroja tiene la oportunidad de sumar amistosos internacionales de peso que la preparen para llegar a 2026 no solo como participante, sino como contendiente dispuesto a recuperar el protagonismo perdido en la élite del fútbol mundial.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.