Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

Finkelberg atribuyó el crecimiento principalmente a las diferencias cambiarias entre Paraguay y Argentina. “Este importantísimo aumento se debe a que los precios en Paraguay son significativamente más bajos que en Argentina, como consecuencia directa del tipo de cambio”, afirmó. Según el titular de Campyarg, esta brecha cambiaria impulsó una ola de consumidores argentinos que cruzan la frontera en busca de mejores precios, lo que generó un fuerte movimiento en el comercio local.

El impacto se siente especialmente en Asunción y Ciudad del Este, donde el flujo constante de turistas de compras dinamizó varios sectores. “Este flujo impacta en varios aspectos, especialmente en las zonas de frontera. Además de favorecer el comercio, impulsa la creación de empleo y aumenta la demanda de servicios financieros e informáticos para mejorar la atención al cliente”, explicó Finkelberg.

Desde la CNCSP, Ricardo Dos Santos coincidió en que Paraguay se volvió un destino atractivo no solo para el turismo de compras, sino también para el turismo de negocios. “Tuvimos una serie de eventos y convenciones internacionales con muchísima concurrencia de visitantes. Además, crece el número de personas que vienen a prospectar negocios o invertir en el país”, detalló. Según él, la estabilidad económica paraguaya y la inflación controlada contrastan con la situación argentina, lo que motiva a empresarios del vecino país a mirar hacia Paraguay.

Dos Santos destacó además que la inmigración con fines fiscales y de residencia va en aumento. “Cada vez más personas buscan radicarse en Paraguay para establecer su residencia fiscal. Es una tendencia creciente que refuerza el atractivo del país”, sostuvo. Este fenómeno se refleja en el récord de radicaciones registrado por Migraciones, que superó las 33.000 solicitudes en los primeros nueve meses del año.

Consultado sobre los posibles riesgos de depender en exceso del consumo extranjero, el presidente de la CNCSP consideró que Paraguay tiene una “vocación comercial histórica” que lo diferencia de otros países. “Nuestro país nació como una economía de libre tránsito y comercio. Ciudades como Ciudad del Este o Pedro Juan Caballero se formaron sobre la base del turismo de frontera, y hoy ese modelo se consolidó. Claro que hay riesgos, pero también es una de nuestras principales fuentes de crecimiento”, señaló.

El dirigente empresarial agregó que el comercio fronterizo se profesionalizó en las últimas décadas, con cadenas logísticas más sólidas y estrategias sofisticadas. “El turismo de compras es un sector maduro, con más de 50 años de historia. Es tan importante para Paraguay como lo es el turismo para París o Miami”, comparó Dos Santos, quien insistió en la necesidad de fortalecerlo con políticas públicas que lo acompañen.

Por su parte, Finkelberg consideró que el fenómeno tiene antecedentes históricos y responde a ciclos económicos regionales. “Es habitual que las subas y bajas del tipo de cambio favorezcan a uno u otro país. Hoy la balanza beneficia a Paraguay, pero eso puede cambiar”, recordó. Sin embargo, pronosticó que el proceso de normalización económica en Argentina llevará tiempo. “Acomodar su economía requerirá bajar impuestos y equilibrar las cuentas fiscales, algo que no ocurrirá de inmediato. Eso seguirá favoreciendo a Paraguay como destino para desarrollar actividades industriales y comerciales”, indicó.

El presidente de Campyarg también subrayó que las menores cargas fiscales paraguayas, junto con leyes como la 60/90 y el régimen de maquila, mantienen al país como un entorno competitivo. “La presión impositiva difícilmente se iguale entre ambos países, por lo que Paraguay seguirá siendo elegido por empresarios que buscan estabilidad y menores costos operativos”, puntualizó.

Finalmente, Dos Santos remarcó que Paraguay compite favorablemente con otros destinos de compras del continente. “Somos altamente competitivos frente a Uruguay y Brasil, y comparables con Chile en variedad y calidad de productos. Ofrecemos artículos de marcas internacionales a precios de los mejores mercados del mundo”, concluyó.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.