¿Qué ocurre entre PDVSA y Paraguay? Tres aspectos claves para manejar el tema

(Por Diego Díaz) El caso entre Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petróleos Paraguayos (Petropar) volvió a resurgir luego de que allegados a Juan Guaidó presuntamente hayan propuesto al jefe del gabinete civil de la presidencia, Juan Ernesto Villamayor, un acuerdo que reduciría la deuda de Paraguay al 50%. En esta nota resumimos en tres puntos todo lo que debes saber para entender el impasse entre las dos petroleras estatales.

Deuda con PDVSA
En el 2016 la estatal venezolana demandó a Paraguay ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI) ubicada en París, por el incumplimiento de los pagos correspondientes a la provisión de combustible que PDVSA realizó a Petropar desde el 2006. En un primer momento, Petropar reconoció que la deuda con la petrolera venezolana existe, sin embargo, presentó su objeción a la jurisdicción arbitral (la CCI) por no ser el mecanismo de resolución de controversias acordado en el Tratado de Caracas, el cual estableció el marco de compra/venta entre Paraguay y Venezuela.

PDVSA reclama una suma que ronda los US$ 269 millones, no obstante, en el 2018 la expresidenta de Petropar, Patricia Samudio, había manifestado que la deuda era de US$ 287 millones y en el caso de perder el arbitraje se debería pagar US$ 320 millones. Tres años después de la demanda, el Gobierno paraguayo comunicó que el arbitraje fue suspendido ante el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela por parte del tribunal. La pausa en el proceso se funda en que el país caribeño posea dos representaciones en los asuntos comerciales internacionales.

La propuesta de condonación del 50%
A inicio de esta semana, el Washington Post publicó una investigación sobre los acuerdos presentados por representantes de Juan Guaidó, con el objetivo de recuperar activos venezolanos en el exterior. Entre estos activos, apareció la deuda que tiene Petropar con la estatal venezolana, por ende, Juan Ernesto Villamayor fue consultado por varios medios de prensa sobre la supuesta propuesta de Guaidó, hecha mediante su comisionado Javier Tronconis, y el estado del arbitraje.

Según Villamayor, el acuerdo presentado por Guaidó establecía la condonación del 50% de la deuda que posee Petropar con PDVSA, la exoneración de los intereses y la omisión de los costes del proceso de arbitraje. Cabe aclarar que el jefe de gabinete civil de la presidencia manifestó que Paraguay se negó a aceptar el acuerdo porque, si bien se reconoce a Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, es Nicolás Maduro el que posee el “control territorial” del Estado venezolano.

Las polémicas
En un principio, se especuló que junto al acuerdo estaba adjunta una comisión de US$ 23 millones para el abogado de PDVSA (nombrado por Guaidó), Sebastián Vidal, que correría por cuenta de Paraguay. Lo llamativo del caso fue que Vidal también es abogado del tío de Mario Abdo Benítez, el empresario paraguayo-argentino, Carlos Eusebio Abdo, expresidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

Por otra parte, en la noche del 6 de enero se dio a conocer una carta enviada por Juan Guaidó al Washington Post, donde se aclaraba que la propuesta para saldar la deuda de Petropar con PDVSA fue rechazada por la Procuraduría Especial de Venezuela (manejada por Guaidó). En el documento argumentaron que el arreglo no era satisfactorio para Venezuela, por lo que se contradice la versión de Juan Ernesto Villamayor, de que fueron los venezolanos quienes propusieron la quita del 50% de la deuda, la exoneración de intereses y los costes.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.