Se visualiza repunte de ventas pero con inflación hasta mediados del 2022, según economista

El analista económico, Jorge Garicoche , pronosticó que, si bien se observa un nivel repunte en la actividad económica, hay que estar atentos a la inflación, que según sus pronósticos continuará hasta el primer semestre de 2022.

El análisis de Garicoche para InfoNegocios se basó en el último informe del Estimador de Cifras de Negocios (ECN), divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP), donde mencionan que se observa una recuperación total de las ventas en el orden del 9% en setiembre, con relación al mismo mes del año anterior, por lo que acumula un repunte del 10,9%.

Garicoche acotó que si bien se ve reflejado este crecimiento en el documento, hay que recordar que no todos los sectores se están recuperando, limitados por la pandemia que, a su vez, no cesa en el mundo. Agregó que países donde aparentemente todo ha vuelto a la normalidad, hoy día experimentan nuevos retrocesos, por lo que la cautela vuelve a imperar a la hora de las inversiones.

“Son indicadores agregados, brindan buena perspectiva al mostrar en general y de manera agrupada como se están comportando los sectores. Eso no implica que al interior de los sectores, haya algunos que se estén recuperando más y otros que no, necesariamente”, ilustró.

Reflexionó que el panorama es más esperanzador al observarse cierta dinámica en el flujo comercial. No obstante, al mirar en detalle, algunos sectores, como el retail en general, presentan decrecimiento. “Eso tiene que ver con dos factores: uno, la inflación, que hace que la gente, ante la pérdida del poder adquisitivo, vaya ajustando todo aquello que pueda en su consumo”, apuntó.

Con relación al último bimestre del año manifestó que nos estamos acercando a cierta normalidad, pero no desde la óptica de valores óptimos, dado que el 2019 no fue un año muy positivo, a raíz de la sequía que impactó y sigue impactando en el sector alimenticio.

“En 2019 Paraguay venía muy frenado en su economía. Necesitamos recuperar la dinámica que teníamos antes, entre 2015 y 2018, cuando veníamos creciendo a tasas más importantes”, remarcó.

Celebró que los niveles de empleo, según el Instituto Nacional de Estadística, se estén recuperando. Pero alertó que hay aspectos laborales que no han vuelto a ser como antes, como el no retomar las horas de trabajo anterior.

Avances económicos
Las perspectivas son alentadoras, comparando con el 2020, pero hay que tener en cuenta que “el tema de la inflación va persistir porque los factores externos no se están alineando para que eso se ajuste e incida en los precios mundiales; y ese impacto del concierto de las naciones impacta en la economía local”.

Todo esto, a su criterio “nos hace ver que probablemente hasta mediados del año que viene todavía tengamos inflación; y esperemos que esté hasta por ahí nomás”.

Luego analizó que el Covid-19 nuevamente se está expandiendo en Europa, lo que preocupa mucho al mundo y las posibilidades de retroceder de nuevo aparecen en algunos países de Europa del este.

“Hay países que decretaron el retorno a la cuarentena, Londres tomó medidas de cierre parcial. Y hay que tener en cuenta que la región que más variación presentó fue Sudamérica. Si la tendencia crece, retomamos la situación de Europa del este”, dijo.

También precisó que China continental atraviesa problemas energéticos y puede impactar en las importaciones, ya que es el principal proveedor de Paraguay.

Mayor venta de prendas de vestir
De acuerdo al informe, las prendas de vestir y productos químicos fueron los de mejor dinámica en setiembre. El mayor repunte en flujo de caja se registró en el ámbito de indumentaria, con 27% de aumento con relación al mismo mes de setiembre del año anterior.

El sector de productos químico-farmacéuticos fue el segundo de la lista, con un repunte del 18% en el mes. Con el mismo porcentaje se ubicó el sector de venta y mantenimiento de vehículos. También la venta de combustible alcanzó un 17% de participación, a pesar del aumento del precio.

Asimismo, le siguen los materiales de construcción, equipamientos para el hogar y servicios de telefonía. Sin embargo, el sector que experimentó una leve caída del -0,3% fue el de supermercados y distribuidores.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.