Tina Acosta: “El público 2025 no asiste a eventos, elige vivir experiencias que sumen valor real a su vida profesional o personal”

(Por BR) Las marcas siguen apostando a las conexiones reales, a generar experiencias memorables y a fortalecer la conexión con su audiencia, más ahora que la digitalización acapara la forma en que nos relacionamos, por eso los marketers están adentrándose fuertemente a los eventos, ya que ofrece un valor diferencial que son: interacción en tiempo real, engagement auténtico y posicionamiento de marca en un entorno competitivo.

Según una publicación hecha por Merca2.0 entre los eventos y experiencias que más están ganando terreno se encuentran:

Experienciales e interactivos: Las marcas invierten en formatos inmersivos para crear conexiones emocionales profundas.

Eco-responsabilidad: La sostenibilidad es un pilar fundamental. Prácticas como el uso de códigos QR, credenciales electrónicas, elección de proveedores locales, reducción del desperdicio de alimentos y compensación de la huella de carbono son cada vez más comunes. Los organizadores buscan minimizar su impacto ambiental y comunicar sus esfuerzos a una audiencia cada vez más consciente.

Eventos B2B (conferencias, ferias, lanzamientos): El enfoque está en la generación y conversión de leads, eventos internos (viajes de incentivos, Kick Off) donde se mide la satisfacción, la claridad del mensaje y la motivación. Además, se evalúa el impacto en la productividad y la retención del talento. Igualmente, las carreras y experiencias con marcas de lujo, donde se analiza el número de menciones en redes, el tráfico web y el NPS. Marcas como Nike miden la reputación post-evento y el “share of voice”.

Al respecto Tina Acosta, cofundadora y directora de NextPtf mencionó que los factores que están impulsando el interés por los eventos es porque “Las marcas entendieron que, en un mundo digital, lo analógico bien ejecutado es el mayor diferenciador:  el sonido ambiente, las texturas, incluso la temperatura del lugar, cada detalle puede ser generador de momentos memorables. La gente valora el contacto real. El poder de una experiencia multisensorial no se puede emular en entornos digitales, el aroma del espacio, la interacción con especialistas... Eso no se compra online.”

Según Acosta el punto principal y que lo resumen por completo es: crear momentos que se sientan auténticos, no forzados donde la marca sea anfitriona, no vendedora. Lo que se vive, se recuerda. “Un buen evento no se limita a mostrar una marca, sino a hacer que la gente la sienta, esto genera momentos que quedan grabados porque activan emociones. Y luego, claro, los asistentes lo comparten en redes, multiplicando el efecto orgánicamente”, agregó.

Para ella, los eventos que están generando mucho ruido en inversión y que dan valor a la marca, en el mercado local, son aquellos que mezclan utilidad con diversión y experiencias, “Eventos con networking de alto valor, eventos con experiencias "instagrameables”, opinó.

Lo que tiene que quedar claro desde la óptica de Tina es que lo que ya no funciona es realizar eventos genéricos sin un propósito claro. “El público 2025 no asiste a eventos; elige vivir experiencias que sumen valor real a su vida profesional o personal”, puntualizó Acosta.

En cuanto al rol del funnel de conversión Tina planteó una mirada diferente: los eventos no son solo una herramienta táctica, sino un canal estratégico para construir vínculos duraderos. “Si una marca busca solo ventas inmediatas, hay mejores herramientas como Google Ads. Pero si quiere relaciones a largo plazo, los eventos son clave”, afirmó. Para Acosta, un evento bien diseñado tiene el potencial de transformar simples asistentes en auténticos embajadores de marca.

Al mirar hacia el futuro, Acosta describió una evolución que conjuga tecnología y humanidad. “El futuro de los eventos es paradójico: más tecnología para crear experiencias más humanas”, señaló. En este nuevo paradigma, la sostenibilidad deja de ser un extra para convertirse en un valor central, y ganan protagonismo los microeventos exclusivos, donde lo íntimo y lo memorable pesan más que la masividad.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.