Todos los rubros pueden hacer esta transición digital, sin excepciones, según experta

Agustina García, directora digital de la Ojo de Pez, aseguró que “este es el momento ideal para que las empresas comiencen su recorrido en el mundo digital. La situación actual amerita que se tomen acciones en el segmento digital para mitigar el impacto negativo de las ventas de bienes o servicios”, añadió. 

Durante el webinar Inspiración, Innovación y Transformación: Análisis, inspiración y herramientas prácticas para transformar realidades realizado ayer, el tema que García expuso fue “Comunicación digital: ahora más que nunca”

"Esta situación genera incertidumbre en muchos aspectos, ya sean económicos, de salud o laborales. Algo que es normal, porque de un momento a otro, cambiamos todos nuestros hábitos y tuvimos que adaptarnos a lidiar con bastante presión en nuestra rutina diaria", afirmó.

Según García, en un reciente estudio que analiza la situación internacional del COVID-19, el 30% de los encuestados manifestó temor de quedarse sin provisiones en sus hogares. Esto muestra que las compras de pánico son una constante en estos momentos, ya que se compran grandes cantidades de productos de artículos de primera necesidad e incluso de segunda necesidad, argumentó. 

Igualmente, un 50% de los encuestados señaló que esta pandemia ocasionará una importante recesión económica, 46% afirmó estar preocupado por su salud y 60% indicó que tienen que ser más productivos sin dejar de velar por su salud, explicó. 

Entonces, con estos comportamientos, se interpreta que las personas están priorizando los cuidados de la salud, pero, a la vez, están buscando afrontar esta situación recesiva desde sus respectivos rubros, amplió. 

"Como toda crisis, siempre existe una oportunidad. Entonces con esta hipótesis, las empresas y marcas deben plantearse cómo afrontan esta situación particular, analizando todas las aristas del panorama y aplicando medidas para acercarse a los usuarios en estos momentos de distanciamiento social", señaló.

Hay medidas digitales que pueden ser aplicadas a corto, mediano o largo plazo, pero lo importante es no permanecer quietos, para evitar la reducción abismal de ingresos y por, sobre todo resguardar los puestos laborales, según García

“Lo primero que se debe comprender es que vivimos un cambio forzado en nuestras costumbres cotidianas”, dijo la directora. Entonces las empresas deben adaptarse a esta situación, ofreciendo alternativas digitales que permitan hacer trámites, compras, clases, conferencias, u otras acciones de forma virtual. 

Lo segundo, trata que se potencia el teletrabajo como un sistema interesante para no dejar de operar en los distintos rubros. También a consecuencia de las medidas de distanciamiento social, evitar reducir los trabajos por no contar con sistemas que permitan trabajar desde el hogar.   

Y como el tercer pilar, está que el consumo de contenidos aumentó considerablemente, “porque pasamos más tiempo en nuestros hogares, entonces las empresas o marcas también deben ver nuevas formas de relacionarse con sus clientes”, subrayó.

"Todo lo relacionado a pequeños negocios como gimnasios, tiendas de ropa o negocios afines tuvieron una caída de entre 60% a 70% en sus ingresos. No obstante, las empresas relacionadas a la venta de insumos médicos o centros médicos, el sector de alimentos, bebidas o limpieza, o el segmento de distribución de contenidos audiovisuales, tuvieron un incremento más que importante en su demanda", recordó. 

Al entender la situación actual, toca ver cómo desarrollar sistemas que permitan suplantar las operaciones que se hacían de forma física, a contactos digitales sin perder la esencia, luego se debe ver cómo se pueden aprovechar estos canales digitales para extender el alcance y, por último, establecer alianzas estratégicas con plataformas o compañías que impulsarán el negocio, determinó.

“Todos los rubros pueden hacer esta transición digital, sin excepciones. Pero un elemento diferencial es la capacitación que se otorga a los encargados de atención, para que puedan disipar todas las dudas, a la par de brindar una experiencia de compra agradable”, destacó.

Al finalizar, García comentó que como esta situación tiende a mantenerse por un buen tiempo, las inversiones en plataformas digitales son necesarias y permitirán seguir manteniendo la estabilidad de las compañías.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.