Venta de carne paraguaya se reactiva en el exterior (a paso lento y con precios bajos)

(Por LF) El negocio de la carne va mostrando los primeros atisbos de recuperación a nivel mundial pero aún las ventas son insuficientes, informó a través de un comunicado la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Según el gremio, Chile, Israel y países de Europa siguen comprando, pero a niveles muy bajos y a precios menores en comparación a periodos anteriores, lo que perjudica a la industria local.

“Chile, Rusia e Israel, algunos de los principales mercados de exportación de la carne local, muestran síntomas de reactivación muy lentos. Los precios son bajos y la devaluación de la moneda brasileña es un punto que acrecienta esta situación”, asegura la CPC.

El reporte señala además, que a oferta de ganado sigue superando ampliamente la demanda de las industrias, las cuales continúan sin poder faenar al 100%, por cumplir con el protocolo sanitario del Gobierno y por la falta de demanda de los mercados internacionales.

Específicamente, en lo que respecta a Chile, principal receptor de la proteína roja nacional, los industriales informaron que el país trasandino reactivó las compras y firmó contratos para embarque en las próximas tres semanas. Sin embargo, con el nuevo decreto del Gobierno chileno que establece cuarentena total en Santiago y en gran parte de la región metropolitana, los envíos se verían nuevamente afectados en los próximos días.

“Para las próximas dos semanas la industria tiene contratos firmados, pero en el orden del 50% menos de lo que debería ser normal para mayo y junio. El precio es un factor relevante. Comparado con las exportaciones de enero y febrero los números actuales representan una baja del 30% del precio que paga el mercado chileno por la carne paraguaya, esto afecta enormemente a la industria cárnica nacional”, lamentaron.

“La devaluación del real y la reducción de la demanda en otros mercados hace que las industrias brasileñas compitan agresivamente con la industria paraguaya por el mercado chileno”, añade el documento.

En cuanto al mercado de Israel, el comunicado detalla que nuestro país se encuentra tramitando la venida de los equipos de rabinos para la faena kosher. “Los gobiernos ya autorizaron la venida, pero aún no se cerraron contratos ni tampoco hay fechas confirmadas”, aclara.

En lo que a Europa se refiere, la CPC explica que normalmente en abril y mayo la industria embarca cantidades interesantes para abastecer la demanda del verano europeo. Pero que actualmente, a raíz de la pandemia, existen muy pocos pedidos y los precios, al igual que en la mayoría de los mercados, han sufrido una caída del 30% aproximadamente.

Otros destinos

“Todos los otros mercados, incluido Brasil, que normalmente son interesantes para la industria nacional ya no están comprando. La demanda por la picaña sufrió una caída significativa. La falta de demanda internacional por este corte hace que la oferta para el mercado local haya subido, lo que significa también una caída en el precio de este corte”, especifica la agremiación.

“Los mercados que siguen siendo activos, tal cual se ve en las estadísticas de abril, como Egipto siguen siendo una opción, pero todavía a un precio muy bajo. Taiwán, sin embargo, representa una esperanza para la industria local, ya que muestra indicios de que los precios estén volviendo a la normalidad, al igual que China”, concluye.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.