El fútbol americano avanza yardas en Paraguay y apunta al respaldo de la Secretaría Nacional de Deportes

(Por TA) El fútbol americano sigue ganando terreno en Paraguay gracias al esfuerzo de la Asociación de Fútbol Americano del Paraguay (AFAP) y de su entrenador, el profesor Enrique Mongelós, quien trabaja incansablemente para consolidar este deporte poco conocido en el país. En conversación con InfoNegocios, Mongelós relató cómo un grupo de aficionados convirtió una simple reunión en el parque Ñu Guazú en el inicio de una disciplina que hoy ya cuenta con torneos, equipos y una comunidad apasionada.

“El fútbol americano en Paraguay surgió de un grupo de amigos que se reunía en Ñu Guazú a lanzar el balón y practicar rutas, allá por el 2009 o 2010”, recordó el entrenador. Aquel grupo informal se transformó en una organización tras recibir una donación de cascos y hombreras de parte de la Embajada de Estados Unidos, gracias a los contactos de un compatriota que había estudiado en Florida. “Eso fue clave, porque los equipamientos son lo más caro. Sin esa ayuda, el proyecto no habría arrancado”, comentó.

A partir de ese momento, los practicantes comenzaron a convocarse en redes sociales y a entrenar en la plaza Emiliano R. Fernández, sobre la avenida Madame Lynch. Con el tiempo, nacieron los primeros cuatro equipos: Titanes, Teju Yagua, Halcones y Black Dragons, que hoy siguen activos. En 2018 realizaron el primer torneo oficial de fútbol americano amateur del país, conocido como el “Tereré Bowl”, que desde entonces se consolidó como la competencia central del deporte.

La pandemia detuvo las actividades durante 2020 y 2021, pero en 2022 el fútbol americano regresó con fuerza. Mongelós relató que, además del deporte tradicional, la AFAP también impulsó el flag football, una versión sin contacto que debutará como disciplina olímpica en Los Ángeles 2028. “Queremos formar selecciones de flag football porque Paraguay es uno de los pocos países de la región que aún no tiene liga ni representantes”, explicó. Este 2025, la AFAP convocó a hombres y mujeres de todas las edades para practicar los sábados en la cancha del Club Mbiguá, que presta su espacio al equipo.

El próximo año, la asociación volverá a organizar el torneo nacional de fútbol americano. Las convocatorias arrancarán en enero de 2026 y, según el entrenador, cualquier persona puede participar, con o sin experiencia previa. “En mayo realizamos una especie de draft, donde los jugadores son seleccionados por los cuatro equipos y entrenan con ellos hasta el inicio del campeonato en julio”, detalló.

A pesar de los avances, Mongelós señaló que la AFAP enfrenta grandes desafíos, principalmente económicos y de reconocimiento institucional. “Nuestra prioridad es lograr que la Secretaría Nacional de Deportes nos reconozca oficialmente. Con eso podríamos acceder a patrocinadores, conseguir equipamientos y mejorar las condiciones de juego”, afirmó. Actualmente, los jugadores deben compartir los mismos cascos y hombreras entre equipos, ya que los costos de importación son muy altos.

El entrenador también destacó que el fútbol americano y el flag football son deportes inclusivos. “No hay limitantes. Cada tipo de físico tiene su posición. Si sos rápido, podés ser corredor; si sos alto, mariscal; si sos más robusto, liniero. Lo importante es animarse”, explicó. Además, invitó a los interesados a sumarse a las prácticas que se realizan los sábados desde las 16:00 en el Club Mbiguá. “El flag football se jugará hasta finales de noviembre, luego haremos una pausa en diciembre y retomaremos en enero con el fútbol americano”, añadió.

En cuanto a los costos, la AFAP solo cobra lo necesario para cubrir gastos operativos. “Cobramos 50 mil guaraníes mensuales para el flag football y 100 mil para el fútbol americano. Ese dinero se usa para pagar la ambulancia, los árbitros y la pintura de la cancha. No se lucra con esto”, aclaró Mongelós.

Finalmente, el entrenador dejó un mensaje claro a la ciudadanía y a las autoridades: “Queremos que se reconozca oficialmente el fútbol americano y el flag football como deportes practicados en Paraguay. Soñamos con representar al país en torneos internacionales y demostrar que también podemos destacarnos en esta disciplina”.

Con entusiasmo, disciplina y una comunidad en crecimiento, el fútbol americano paraguayo avanza paso a paso hacia su consolidación. Su próximo gran objetivo es conseguir el respaldo del Estado para dar el salto de la pasión amateur al reconocimiento nacional.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.