Leryn Franco: “Cuando el deporte sea más rentable vamos a tener muchos más atletas”

Desde InfoNegocios conversamos con Leryn Franco, una referente en la historia del deporte nacional y conductora en Tigo Sports. Para Franco, el deporte a nivel país está creciendo, tanto en disciplinas como en logros, aunque aún falta darle un empujón al sector.


¿Cuál es la situación del deporte en Paraguay actualmente?

Creo que el área deportiva está creciendo en nuestro país ya que se practican más disciplinas y los resultados son mejores. Antes hablábamos de los mismos deportes de siempre sin embargo ahora escuchamos mucho sobre el hockey femenino, que está progresando, así también el ajedrez, esgrima y los deportes de playa tanto en la modalidad de fútbol como vóley. Sin duda, estamos abarcando más deportes y con mejores resultados, claro que siempre se puede hacer más, pero lo importante es que no nos estancamos.

Desde que me retiré del deporte estoy en el área dirigencial y me percaté de que estos cambios tienen mucho que ver con la dirección y la administración de cada entidad deportiva, es decir, las federaciones o asociaciones también deben colaborar por un lado administrando de la mejor manera posible la ayuda que reciben para su disciplina y sus deportistas ya sea del Gobierno o del Comité Olímpico Paraguayo, y por otro lado deben ser capaces de generar medios para sustentarse, de generar entrada económica para llevar adelante la institución como tiene que ser.

A nivel de políticas públicas me parece que la ley del deporte debería estar mejor regularizada en el país, de manera que todos tengan acceso a las actividades físicas en los colegios y escuelas, igualmente, que sea de carácter obligatorio tanto en públicos como privados y que sean más horas durante la semana.

¿Cuáles fueron los principales cambios en los últimos 10 años?

Hay mucha diferencia, primero que en el pasado no teníamos un canal 100% deportivo como lo es ahora Tigo Sports, entonces dependiendo de que al periodista le gustase el deporte o si era una noticia de alcance mundial, se escuchaban los resultados de un atleta en un noticiero deportivo, donde mayormente pasan fútbol, lo mismo en las radios. Antes el deporte en general no llegaba a los medios de comunicación como ahora y esa difusión que existe en la actualidad es la que genera importancia para las marcas y empresas. ¿Cómo el sector privado apoyará algo que no se conoce? Hoy los medios están apoyando muchísimo el deporte.

Así también, se le otorgó un carácter de ministerio a la Secretaría Nacional de Deportes y activa de manera diferente mediante becas económicas, convenios a nivel nacional e internacional, convenios con universidades, con centros de salud. Anteriormente muchos talentos se quedaban por el camino porque no tenían los medios para seguir

¿Cuánto gasta mensualmente un atleta en su preparación?

No hay un monto estimado porque depende bastante de cada deporte, un tenista no gasta lo mismo que un atleta de atletismo, o un golfista lo mismo que un esgrimista. Todos los deportes tienen costos muy variados, pero lo básico es una buena alimentación que debe estar guiada por un nutricionista y solo una consulta cuesta G. 200.000 a G. 300.000, después se suma todo lo que se debe consumir.

Luego están los regenerativos que es el entrenamiento más importante ya que uno tiene que recuperarse, regenerar las fibras musculares diariamente, se necesita una buena planificación de entrenamiento y en el medio de esto están las fisioterapias porque no existe un deportista que no conozca el dolor. Es mucho en lo que se gasta y es un sacrificio, para ser un deportista a nivel profesional te tiene que apasionar mucho lo que hacés, en las categorías inferiores es más accesible pero cuando ya tenés que empezar a lograr resultados a nivel internacional que ya es en la categoría adulta, es cuando se vuelve todo más difícil y cuando empieza a mermar la cantidad de atletas en todas las disciplinas, sobrevive el más fuerte, el que tiene más medios, recursos, más apoyo y ayuda, y lastimosamente no se puede ayudar a todos.

¿Cómo te involucrás ahora en el mundo deportivo?

Tengo una fundación la cual no maneja dinero, solo a través de mí y las personas que formamos parte buscamos convenios para ayudar a los deportistas. Por ahora solamente de atletismo que es el deporte que yo manejo mejor y entiendo en cuanto a marcas, resultados y ciclos de entrenamiento. Trabajamos en conjunto con el club Sol de América donde reactivamos el área de atletismo y apoyamos a algunos atletas premiándolos con efectivo.

También formo parte de la Federación Paraguaya de Atletismo en la cual estoy con la nueva directiva que tiene como principal objetivo descentralizar el atletismo en Paraguay así como mejorar la infraestructura y crear nuevos espacios para que la gente pueda practicar nuestro deporte. Por otro lado, trabajo en Tigo Sports enfocándome en promover otros deportes que no sean solo fútbol.

¿Cómo es ser mujer en el ámbito del periodismo deportivo?

Creo que me tocó la mejor época, quizás si antes intentaba ingresar a los medios, me hubiese costado más, pero creo que como en todo ámbito, siendo responsable, disciplinado y respetando no solo a los compañeros sino que a la profesión, uno también se gana el respeto de los demás y poco a poco te van dando tu lugar.

En mi caso como vengo del deporte y mis compañeros, que primero siguieron mi carrera deportiva y ahora son mis colegas, me ayudaron muchísimo. Tuve mucha suerte de estar rodeada prácticamente de los mejores periodistas deportivos de los cuales aprendí bastante.

¿Qué salida laboral tiene un atleta después de retirarse?

Creo que ese es el punto más importante en el cual se debería trabajar a nivel nacional porque yo me encontré a los 30 años sin experiencia laboral y no es una situación fácil. Un deportista le dedica la mitad de su vida al deporte y luego te retirás o, al menos en mi caso, sin una jubilación, sin un seguro médico, sin una pensión, sin un pasaporte especial como tienen en otros países para los atletas olímpicos. No todos los gobiernos ofrecen una jubilación, pero por lo menos los atletas encuentran trabajo en los organismos deportivos que al estar en países más grandes y mejor desarrollados hay más oportunidades de trabajo.

¿Cuáles son tus expectativas hacia deporte paraguayo?

Mi sueño es que se pueda llegar a trabajar con el Ministerio de Salud de una forma más cercana, porque la nutrición es lo más importante para el desarrollo físico y mental del ser humano y en Paraguay se les exige demasiado a los deportistas, que dan todo lo que pueden pero necesitamos que haya una mejor administración de los recursos en cuanto a alimentación. No hay que indagar demasiado, hay que ir a Brasil, ver cómo funciona y traer el mismo sistema a Paraguay o lo que más se acerque a nuestra cultura.

Solamente de esta manera existirán más atletas, cuando el deporte sea rentable, cuando uno va creciendo va dejando de ser romántico y tiene otras necesidades y quiere ayudar a su familia en primer lugar, quiere estudiar, se quiere superar. Cuando uno es niño da gusto competir, coleccionar medallas y diplomas, pero y después qué haces con eso a fin de mes, no podés pagar tus cuentas ni la de tu familia, entonces cuando el deporte sea más rentable yo creo que vamos a tener muchos más deportistas

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".