Leryn Franco: “Cuando el deporte sea más rentable vamos a tener muchos más atletas”

Desde InfoNegocios conversamos con Leryn Franco, una referente en la historia del deporte nacional y conductora en Tigo Sports. Para Franco, el deporte a nivel país está creciendo, tanto en disciplinas como en logros, aunque aún falta darle un empujón al sector.


¿Cuál es la situación del deporte en Paraguay actualmente?

Creo que el área deportiva está creciendo en nuestro país ya que se practican más disciplinas y los resultados son mejores. Antes hablábamos de los mismos deportes de siempre sin embargo ahora escuchamos mucho sobre el hockey femenino, que está progresando, así también el ajedrez, esgrima y los deportes de playa tanto en la modalidad de fútbol como vóley. Sin duda, estamos abarcando más deportes y con mejores resultados, claro que siempre se puede hacer más, pero lo importante es que no nos estancamos.

Desde que me retiré del deporte estoy en el área dirigencial y me percaté de que estos cambios tienen mucho que ver con la dirección y la administración de cada entidad deportiva, es decir, las federaciones o asociaciones también deben colaborar por un lado administrando de la mejor manera posible la ayuda que reciben para su disciplina y sus deportistas ya sea del Gobierno o del Comité Olímpico Paraguayo, y por otro lado deben ser capaces de generar medios para sustentarse, de generar entrada económica para llevar adelante la institución como tiene que ser.

A nivel de políticas públicas me parece que la ley del deporte debería estar mejor regularizada en el país, de manera que todos tengan acceso a las actividades físicas en los colegios y escuelas, igualmente, que sea de carácter obligatorio tanto en públicos como privados y que sean más horas durante la semana.

¿Cuáles fueron los principales cambios en los últimos 10 años?

Hay mucha diferencia, primero que en el pasado no teníamos un canal 100% deportivo como lo es ahora Tigo Sports, entonces dependiendo de que al periodista le gustase el deporte o si era una noticia de alcance mundial, se escuchaban los resultados de un atleta en un noticiero deportivo, donde mayormente pasan fútbol, lo mismo en las radios. Antes el deporte en general no llegaba a los medios de comunicación como ahora y esa difusión que existe en la actualidad es la que genera importancia para las marcas y empresas. ¿Cómo el sector privado apoyará algo que no se conoce? Hoy los medios están apoyando muchísimo el deporte.

Así también, se le otorgó un carácter de ministerio a la Secretaría Nacional de Deportes y activa de manera diferente mediante becas económicas, convenios a nivel nacional e internacional, convenios con universidades, con centros de salud. Anteriormente muchos talentos se quedaban por el camino porque no tenían los medios para seguir

¿Cuánto gasta mensualmente un atleta en su preparación?

No hay un monto estimado porque depende bastante de cada deporte, un tenista no gasta lo mismo que un atleta de atletismo, o un golfista lo mismo que un esgrimista. Todos los deportes tienen costos muy variados, pero lo básico es una buena alimentación que debe estar guiada por un nutricionista y solo una consulta cuesta G. 200.000 a G. 300.000, después se suma todo lo que se debe consumir.

Luego están los regenerativos que es el entrenamiento más importante ya que uno tiene que recuperarse, regenerar las fibras musculares diariamente, se necesita una buena planificación de entrenamiento y en el medio de esto están las fisioterapias porque no existe un deportista que no conozca el dolor. Es mucho en lo que se gasta y es un sacrificio, para ser un deportista a nivel profesional te tiene que apasionar mucho lo que hacés, en las categorías inferiores es más accesible pero cuando ya tenés que empezar a lograr resultados a nivel internacional que ya es en la categoría adulta, es cuando se vuelve todo más difícil y cuando empieza a mermar la cantidad de atletas en todas las disciplinas, sobrevive el más fuerte, el que tiene más medios, recursos, más apoyo y ayuda, y lastimosamente no se puede ayudar a todos.

¿Cómo te involucrás ahora en el mundo deportivo?

Tengo una fundación la cual no maneja dinero, solo a través de mí y las personas que formamos parte buscamos convenios para ayudar a los deportistas. Por ahora solamente de atletismo que es el deporte que yo manejo mejor y entiendo en cuanto a marcas, resultados y ciclos de entrenamiento. Trabajamos en conjunto con el club Sol de América donde reactivamos el área de atletismo y apoyamos a algunos atletas premiándolos con efectivo.

También formo parte de la Federación Paraguaya de Atletismo en la cual estoy con la nueva directiva que tiene como principal objetivo descentralizar el atletismo en Paraguay así como mejorar la infraestructura y crear nuevos espacios para que la gente pueda practicar nuestro deporte. Por otro lado, trabajo en Tigo Sports enfocándome en promover otros deportes que no sean solo fútbol.

¿Cómo es ser mujer en el ámbito del periodismo deportivo?

Creo que me tocó la mejor época, quizás si antes intentaba ingresar a los medios, me hubiese costado más, pero creo que como en todo ámbito, siendo responsable, disciplinado y respetando no solo a los compañeros sino que a la profesión, uno también se gana el respeto de los demás y poco a poco te van dando tu lugar.

En mi caso como vengo del deporte y mis compañeros, que primero siguieron mi carrera deportiva y ahora son mis colegas, me ayudaron muchísimo. Tuve mucha suerte de estar rodeada prácticamente de los mejores periodistas deportivos de los cuales aprendí bastante.

¿Qué salida laboral tiene un atleta después de retirarse?

Creo que ese es el punto más importante en el cual se debería trabajar a nivel nacional porque yo me encontré a los 30 años sin experiencia laboral y no es una situación fácil. Un deportista le dedica la mitad de su vida al deporte y luego te retirás o, al menos en mi caso, sin una jubilación, sin un seguro médico, sin una pensión, sin un pasaporte especial como tienen en otros países para los atletas olímpicos. No todos los gobiernos ofrecen una jubilación, pero por lo menos los atletas encuentran trabajo en los organismos deportivos que al estar en países más grandes y mejor desarrollados hay más oportunidades de trabajo.

¿Cuáles son tus expectativas hacia deporte paraguayo?

Mi sueño es que se pueda llegar a trabajar con el Ministerio de Salud de una forma más cercana, porque la nutrición es lo más importante para el desarrollo físico y mental del ser humano y en Paraguay se les exige demasiado a los deportistas, que dan todo lo que pueden pero necesitamos que haya una mejor administración de los recursos en cuanto a alimentación. No hay que indagar demasiado, hay que ir a Brasil, ver cómo funciona y traer el mismo sistema a Paraguay o lo que más se acerque a nuestra cultura.

Solamente de esta manera existirán más atletas, cuando el deporte sea rentable, cuando uno va creciendo va dejando de ser romántico y tiene otras necesidades y quiere ayudar a su familia en primer lugar, quiere estudiar, se quiere superar. Cuando uno es niño da gusto competir, coleccionar medallas y diplomas, pero y después qué haces con eso a fin de mes, no podés pagar tus cuentas ni la de tu familia, entonces cuando el deporte sea más rentable yo creo que vamos a tener muchos más deportistas

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.