Paraguay venció a Perú en Lima: la Albirroja se proyecta a Norteamérica 2026 con nueva ambición

(Por TA) Paraguay selló su regreso a la Copa del Mundo 2026 con un golpe simbólico: ganó 1-0 en Lima y borró la maldición de nunca haber triunfado en Perú durante las Eliminatorias sudamericanas.

El gol que desató la fiesta guaraní llegó en el minuto 78. Matías Galarza controló con el pecho y remató con zurda para doblegar a Pedro Gallese. La Bicolor intentó responder, pero nunca encontró el camino al empate.

Con esa victoria, la Albirroja finalizó en el sexto puesto con 28 puntos, suficiente para clasificarse directamente al Mundial 2026. Perú, en cambio, cerró su campaña en la novena posición, con apenas 12 unidades y sin casi ninguna esperanza de repechaje.

Este cierre representa la culminación de un ciclo lleno de altibajos. Bajo la dirección de tres entrenadores sucesivos (Schelotto, Garnero y finalmente Gustavo Alfaro), la selección paraguaya construyó en base a solidez defensiva y efectividad en momentos clave. Alfaro logró consolidar una identidad táctica con orden y coraje, clave en su clasificación tras tres Mundiales sin gloria desde Sudáfrica 2010.

Bolivia selló su pase al repechaje intercontinental, mientras Venezuela y Bolivia aún pelean por el séptimo cupo. Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay cerraron sus cupos directos ante el mapa mundialista 2026.

Mirando hacia el Mundial, Paraguay llega con un blend de experiencia y hambre. La clasificación rompe un ciclo negativo y lleva consigo la esperanza de repetir o superar aquel histórico cuarto de final alcanzado en 2010.

En el último ranking FIFA disponible (julio de 2025), la Albirroja ocupa el 43.º lugar, reflejo de su reciente resurgimiento y estabilidad comparado con su historial reciente. Con esta clasificación, escalar posiciones parece un paso natural.

Desde un enfoque técnico, Paraguay apostó al orden defensivo, la contundencia en área rival y la experiencia en momentos claves. Esta fórmula le permitió superar rivales difíciles y consolidar su pase olímpico al Mundial.

Paraguay atravesó unas Eliminatorias duras, marcadas por la irregularidad inicial y la falta de gol en los primeros tramos, pero consiguió enderezar el rumbo con resultados claves en Asunción y victorias históricas fuera de casa. El equipo supo convivir con la presión de no faltar nuevamente a un Mundial, algo que pesaba en la mochila desde Sudáfrica 2010, y encontró en Gustavo Alfaro la estabilidad que le faltaba: solidez en defensa, paciencia en el mediocampo y un bloque que, aunque no brilló con exceso de goles, sí mostró madurez para manejar los partidos decisivos. Esa capacidad para competir en duelos cerrados terminó siendo la gran virtud de la Albirroja, que capitalizó los tropiezos de rivales directos como Bolivia y Venezuela para asegurarse su clasificación directa.

De cara al Mundial de Norteamérica, Paraguay se proyecta como un equipo incómodo, con margen de crecimiento y jugadores jóvenes que ya se afianzaron en la selección. El desafío estará en pulir el esquema táctico y sostener la intensidad durante los 90 minutos frente a selecciones de jerarquía mundial. El ranking FIFA lo ubica hoy en un lugar expectante, y con la clasificación en el bolsillo la Albirroja tiene la oportunidad de sumar amistosos internacionales de peso que la preparen para llegar a 2026 no solo como participante, sino como contendiente dispuesto a recuperar el protagonismo perdido en la élite del fútbol mundial.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.