Trazar todo el hato ganadero nacional llevará 3 años y costará US$ 15 millones

(Por LF) Representantes de la cadena de valor de la carne se reunieron para analizar los avances del plan de trazabilidad bovina que será implementado en nuestro país. Estimaron que para el 2022 se tendría el hato nacional trazado en su totalidad y que el costo inicial sería de US$ 15 millones. Según el ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, el sistema utilizado permitirá seguir el proceso de evolución de la carne en cada una de sus etapas.

El convenio de trazabilidad fue firmado en marzo de este año por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), el Instituto Forestal Nacional (INFONA), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Cámara Paraguaya de la Carne y el Banco Mundial.

El sistema a ser implementado consiste en la identificación individual de los animales, la recolección y almacenamiento de datos acerca de ellos y la posibilidad de acceso a la información por parte de los actores interesados. Este constituye el primer paso de un proceso que hace posible el seguimiento de la información desde el nacimiento del animal hasta el momento en que la carne llega al consumidor.

El titular del MAG, Denis Lichi, informó durante la reunión que están llevando a cabo un estudio de factibilidad de la trazabilidad de la carne que permitirá que el producto sea vendido a cualquier parte del mundo.

“La idea es que el consumidor en Europa, cuando compre carne paraguaya, pueda con el código de barra saber si esa carne estuvo en un establecimiento que cumplió todas las exigencias ambientales, que clase de animal era, la edad del mismo, toda la información en general”, explicó.

Señaló que comenzarán a trabajar con 100 a 200 productores y que se recabará toda la información almacenada por las instituciones involucradas de manera a obtener una cantidad importante de datos, lo cual permitirá unificar la cadena bovina. “Estamos haciendo un esfuerzo mancomunado para tratar de posicionar toda la cadena de la carne, no solo al sector primario sino a la industria y también a la parte comercial”, aseguró Lichi.

También comentó que entre las acciones a realizarse para fortalecer la cadena bovina, se está viendo la posibilidad de introducir la doble balanza, caja negra o la balanza del productor, mecanismo que está siendo utilizado actualmente en diferentes países de la región y sirve para transparentar todo lo que ingresa a la industria.

Por su parte, el titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, celebró la implementación de este sistema de trazabilidad argumentando que será esencial para el desarrollo de la ganadería paraguaya. “Nos dijeron que el costo de implementación inicialmente será de aproximadamente US$ 15 millones, a los animales se les colocará un chip que permitirá al consumidor estar informado acerca del origen, del método utilizado para la cría y engorde del animal, y otros datos tales como quién faenó y procesó la carne que está comprando”, destacó.

Finalmente, el presidente del Senacsa, José Carlos Martín Camperchioli, indicó que nuestro país ya cuenta con un sistema propio de trazabilidad por medio del cual ya se ha trazado el 10% del hato, pero que con este nuevo soporte se podría avanzar más rápidamente, “si hacemos bien el trabajo, para el año 2022 podríamos tener totalmente trazado el ganado nacional y nuestra carne podrá ingresar a cualquier mercado del mundo”, afirmó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.