¿La cerveza artesanal llegó para quedarse?

(Por Nora Vega - @noriveg) La Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay –AcervaPy se fundó el 26 de abril del 2014. Un grupo de personas que estaban elaborando cerveza en casa empezaron a reunirse y decidieron formar una asociación con personería jurídica. Es una organización sin fines de lucro.

La asociación cuenta con alrededor de 100 socios entre cerveceros caseros y artesanales.
La cerveza artesanal llegó para quedarse.

“Actualmente la asociación cuenta con alrededor de 100 socios entre cerveceros caseros y artesanales. Un cervecero casero es aquel que elabora cerveza en casa, sin interés comercial, lo realiza por hobby. El cervecero artesanal es aquel que fabrica el producto con fines comerciales y cumple con las normativas legales del país”, explicó Laura López Pérez, vicepresidente de AcervaPy, cervecera casera y Juez Certified BJCP.

LA ORGANIZACIÓN

El presidente de AcervaPy es José Dacak (Manoli), de Sacramento Brewing y como tesorero se desempeña Marcelo Torres, cervecero casero y socio fundador de AcervaPy.

Entre los objetivos de la AcervaPy se encuentra estimular, promover y expandir la cultura cervecera en todos sus aspectos dentro del territorio nacional; promover cursos, talleres y conferencias para sus socios y todos los interesados, con el fin de mejorar los aspectos de producción de la cerveza artesanal y casera, entre otras actividades.

Cabe mencionar, que los cerveceros artesanales y caseros tienen contacto con la comunidad a través de la participación y creación de eventos.

UN 2017 FRUCTÍFERO

“El 2017 fue un año con muchos desafíos dentro de la asociación, sobre todo lo que se logró en agosto con el tercer concurso de cerveceros caseros y a la vez tuvimos la oportunidad de lograr el primer examen BJCP en Paraguay”, indicó López.

BJCP, por sus siglas Beer Judge Certification Program, es un programa sin ánimo de lucro para promover la cultura cervecera en los puntos de catación y reconocimiento de estilos de la cerveza: la calidad, ya sea industrial o artesanal.

“Fue un año de mucho crecimiento realizando cocinas abiertas y charlas en el interior del país. Además, fue el inicio de muchas actividades que surgirán para los próximos años”, añadió.

Laura comentó, que en el 2018 seguirán con los cursos, charlas relacionados a materias primas (malta de cebada, agua, lúpulo y levadura). “También capacitaciones relacionados a proceso de producción; concursos, cocinas abiertas, fiestas de cerveza, creciendo con muchas ganas en el rubro”, expresó.

LOS CONSUMIDORES DE CERVEZA ARTESANAL

A nivel país, en general el consumidor aún sigue optando por cervezas industriales, comerciales, según Laura, pero desde el 2016 el crecimiento fue exponencial, siguiendo con ese crecimiento en el 2017. Las cervezas artesanales del país son: Herken Paraguay, The Hop Paraguay, Palo Santo, 7 lomas, Sacramento y Sajonia.

Por otra parte, en las fiestas de cerveza se observa la confianza del público hacia la AcervaPy, generalmente optando por cervezas caseras. “En las fiestas de cerveza podemos encontrar a los productores caseros y artesanales con una gran variedad de estilos que no encontrás en ningún otro lugar”, señaló Laura.

La vicepresidente de AcervaPy expuso que a nivel mundial, la producción y consumo de cerveza artesanal es bastante extensa, con gran difusión. “En Paraguay estamos en pañales y justamente depende de cada uno de los socios, que el movimiento crezca de la mejor forma posible”, apuntó.

“Una vez me dijeron que la cerveza artesanal es una moda, que sólo estará por un tiempo. En realidad no es así, la cerveza casera y artesanal vino para quedarse y crecer, como pasó en muchos países como Estados Unidos, Brasil, Argentina y otros”, afirmó.

UN 2018 CON MUCHAS ACTIVIDADES

En marzo se realizarán las elecciones de la nueva directoría de AcervaPy, además seguirán con el concurso. “Esperamos contar con mayor cantidad de productores, concursos y jueces. También más cursos, charlas y cocinas abiertas”, resaltó la vocera.

Se espera también realizar con éxito los tres grandes festivales de cerveza: una entre marzo-abril, luego en la fiesta de premiación del concurso (entre julio-agosto), donde el público tendrá la oportunidad de probar las cervezas ganadoras del concurso. Y un evento al final del año en noviembre, con el tradicional Hoptoberfest.

Por último, Laura instó a todas aquellas personas amantes de la cerveza que se animen a cocinar, “porque hacer cerveza en casa es una de las grandes satisfacciones que realizás como todo buen cervecero o cervecera. Es una actividad muy apasionante”, reveló.

“En AcervaPy podemos ayudar a mejorar la cerveza producida, compartiendo la producción; disponemos de socios con amplios conocimientos y experiencias, que pueden dar una mano a la persona que se está iniciando”, finalizó.

Más info www.acervapy.com

@Acervapy 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.