Aldera: Barrio cerrado de 1.600 hectáreas que contará con pista de aterrizaje, golf y más de 150 actividades

(Por LA) El proyecto Aldera Resort Life se perfila como una propuesta residencial de alto nivel, incorporando infraestructura y servicios exclusivos. Entre sus principales atractivos destacan una pista de aterrizaje privada con oficina de migraciones, un campo de golf de 27 hoyos, establos, canchas deportivas y un helipuerto, además de otras instalaciones orientadas al bienestar y la recreación. El desarrollo contempla la construcción de más de 300 viviendas, con precios a partir de US$ 169.000.

Camila Giesbrecht, asesora comercial de Aldera

Ubicado a solo 20 minutos de Asunción, Aldera Resort Life, un desarrollo inmobiliario del Grupo Agri Terra, se extiende sobre 1.600 hectáreas. Con más de 150 actividades y una amplia variedad de amenities, este proyecto se perfila como el primer barrio cerrado de dimensiones extraordinarias en Paraguay

Camila Giesbrecht, asesora comercial de Aldera, dijo que la construcción comenzó el pasado 20 de enero con la apertura de caminos y la limpieza de los lotes. "Este es un trabajo que no siempre se ve, pero es crucial para el desarrollo del proyecto. Actualmente estamos desarrollando el barrio Ámbar, uno de los ocho barrios que conformarán Aldera", explicó Giesbrecht.

Uno de los principales atractivos es su oferta de amenities de primer nivel. Dentro de los planes, destacan un campo de golf de 27 hoyos, el más grande del país; una laguna de más de 100 hectáreas, parque inglés, establos, canchas, helipuerto, campo de polo y un clubhouse de lujo. Además, el proyecto incluye una pista de aterrizaje con oficina de migraciones, una característica que, a decir de la vocera, facilita la llegada de empresarios extranjeros, quienes podrán aterrizar y hacer los trámites migratorios en el mismo lugar donde tienen su propiedad.

En Aldera Resort Life también encontrarás espacios pensados para el bienestar de la familia como hotel internacional, guardería para niños y colegio dentro del complejo, spa, peluquería, gimnasio, supermercado y galería de shopping, proporcionando todas las comodidades a los residentes asegurando una vida cómoda y completa.

“Aldera está dirigido a aquellos que buscan vivir en un lugar exclusivo y a personas que desean invertir”, añadió. Con precios a partir de US$ 169.000, el proyecto ofrece casas con terreno, con la posibilidad de acceder a financiación bancaria a través del Banco GNB por hasta 30 años. Esto permite que personas con ingresos medios puedan adquirir una propiedad en un entorno privilegiado.

"Nuestro público principal son extranjeros, muchos de ellos empresarios que buscan mudarse a Paraguay y aprovechar la estabilidad económica del país. Además, el atractivo del impuesto a la renta, que es solo del 10%, hace que muchas personas elijan invertir aquí", afirmó Giesbrecht.

Aldera se encuentra en una zona estratégica que conecta tres ciudades: Emboscada, Luque y San Bernardino. Este emplazamiento en el camino a San Bernardino está en pleno proceso de desarrollo, convirtiéndose rápidamente en una de las zonas más prometedoras del país. "A medida que Asunción se expande, esta área se está desarrollando rápidamente, y tener un proyecto tan grande en este lugar es una gran oportunidad de inversión", agregó Giesbrecht.

La entrega de las primeras casas está prevista para finales de este año, y el desarrollo continuará en etapas. "La laguna y otros amenities estarán listos el próximo año, por lo que Aldera el año que viene estará habitable", concluyó la asesora comercial.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.