Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Image description

La medicina paraguaya da un paso firme hacia el futuro con la llegada oficial de dos de las terapias neurológicas más revolucionarias del mundo. Actualmente, patologías como el Parkinson, que es una enfermedad degenerativa de rápida progresión, a medida que avanza, va haciendo que el paciente sea menos funcional, afectando todos los ámbitos de su salud. “Con el lanzamiento de este dispositivo de Boston Scientific DBS, cambian totalmente las oportunidades del paciente y puede recuperar su calidad de vida con el control, casi total o en algunos casos total, de los síntomas”, comentó Rosanna Vera, gerente comercial de Bioéticos.

¿Qué implica esta nueva era de la neuromodulación?

La terapia DBS consiste en un dispositivo implantado que envía impulsos eléctricos controlados a áreas específicas del cerebro, logrando reducir de forma significativa los síntomas motores del Parkinson y otras patologías neurológicas. En muchos casos, los pacientes recuperan el control de sus movimientos y mejoran su estado general de salud sin depender exclusivamente de medicamentos que, con el tiempo, pierden eficacia.

Por su parte, la SCS utiliza la estimulación de la médula espinal para bloquear señales de dolor crónico, mejorando drásticamente la calidad de vida de quienes padecen dolores refractarios o neuropáticos.

Según Vera, el efecto de estas tecnologías trasciende al paciente: “Un paciente con Parkinson muchas veces depende de un cuidador. Cuando recupera su funcionalidad con este tipo de dispositivos, también recupera su independencia. Eso impacta directamente en su entorno familiar. Ya no es solo el tratamiento de una enfermedad, es la recuperación de una vida plena”.

La llegada de estas terapias al país significa que los pacientes paraguayos ya no tienen que viajar al exterior ni enfrentar barreras imposibles para acceder a tratamientos de última generación. Bioéticos, en alianza con Boston Scientific, pone esta tecnología en manos de médicos paraguayos altamente capacitados para aplicarla.

Aunque actualmente el foco principal está en enfermedades neurodegenerativas y crónicas, el potencial de la neuromodulación va mucho más allá. Rosanna explicó que ya hay ensayos clínicos en curso para tratar condiciones como depresión mayor, trastorno bipolar, adicciones e incluso déficit cognitivo.

“Estamos en el umbral de una revolución médica. La ciencia ya no solo busca prolongar la vida, sino mejorar su calidad desde todos los ángulos. Y la tecnología será una aliada fundamental para abordar patologías antes consideradas sin solución”, indicó Vera.

En cuanto a los riesgos de esta revolución tecnológica, Vera aclaró que, “el mayor riesgo hubiera sido no tener médicos capacitados. Pero afortunadamente, eso no ocurre en Paraguay. Tenemos especialistas a la vanguardia que esperan estas oportunidades para aplicarlas”.

Las oportunidades, en cambio, son múltiples: mejores tratamientos, reducción de costos en salud pública a largo plazo, menos dependencia de fármacos y mayor integración de los pacientes a la sociedad. “Es un avance que beneficia a todos: a los pacientes, al sistema de salud, a las familias y también a la industria, que puede seguir creciendo con propósito y compromiso”, señaló.

En los últimos años, el país logró avances significativos en su vademécum, ofreciendo terapias comparables a las disponibles en países desarrollados. Además, la industria nacional comenzó a producir medicamentos de alta complejidad, como los anticuerpos monoclonales biosimilares, gracias a alianzas tecnológicas con laboratorios internacionales.

“En el 2022, Laboratorios Éticos, para su división Bioéticos, inició la producción de anticuerpos monoclonales biosimilares gracias a la transferencia de tecnología realizada con una de sus representaciones europeas: Mabxience”, resaltó Vera.

De cara al futuro, Bioéticos tiene dos objetivos claros: por un lado, seguir trayendo productos y terapias que aún no están disponibles en el país, y por otro, fortalecer la producción nacional de medicamentos de alto costo, para que sean más accesibles a toda la población.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.