De los cimientos a liderar el sector: la Constructora Salum & Wenz celebra 34 años de historia e innovación

(Por LA) De los inicios modestos al manejo de grandes proyectos,  así evolucionó una de las constructoras más reconocidas de Paraguay. En 1991, en un Paraguay aún encerrado al mundo y con escasa actividad en el rubro de la construcción, nacía una empresa que con el tiempo se convertiría en sinónimo de solidez, eficiencia y crecimiento sostenido: la Constructora Salum & Wenz.

Hoy, tras 34 años de historia, sus fundadores y su gerente general comparten los hitos, valores y estrategias que han marcado el camino de esta compañía. “El país era otro cuando comenzamos. Nosotros hacíamos ampliaciones, casas, comercios pequeños, pero sabíamos que teníamos que mirar siempre un paso adelante”, recordó el arquitecto Edgar Salum, fundador y director de la Constructora Salum & Wenz.

La historia de la Constructora Salum & Wenz está marcada por el esfuerzo, la visión y la capacidad de adaptación a contextos desafiantes. “El gran salto vino con una obra hotelera que multiplicaba por siete nuestro volumen habitual y estuvimos listos para asumirla. Ahí entendimos que prepararse para lo que viene, incluso antes de que llegue, es clave”, afirmó Salum.

Uno de los momentos bisagra fue el desembarco en Ciudad del Este en los años 2000, donde la empresa abrió oficina y consolidó presencia regional. “Esa decisión nos posicionó como una constructora de alcance nacional”, destacó el arquitecto.

Por su parte, el ingeniero Carlos Wenz, también fundador y actual director de la empresa, repasó el camino hacia una estructura organizacional sólida. “Crecimos mucho en número de personas, procesos y obras y comprendimos que no podíamos seguir funcionando con una lógica familiar o artesanal”, agregó.

Fue así como en 2017 iniciaron una etapa de profesionalización que incluyó la contratación de un consultor externo, la conformación de una dirección estratégica, la implementación de tecnología propia para gestión de obras, y finalmente, la creación de una gerencia general. “Eso nos permitió sistematizar la información, ordenar procesos y lograr la certificación ISO 9001, que mantenemos con orgullo hace tres años”, señaló Wenz. Además, la Constructora Salum & Wenz puso en marcha un Departamento de Seguridad de Obras, con un equipo de técnicos que garantizan altos estándares en todos los proyectos activos.

El ingeniero Robertino Ruffinelli lidera la gerencia general de la Constructora Salum & Wenz, con una hoja de ruta clara basada en cuatro pilares estratégicos. Entre ellos, la sostenibilidad ocupa un lugar central, entendida como un compromiso transversal que guía la forma en que la empresa trabaja, toma decisiones y se relaciona con sus colaboradores, aliados y clientes.

Otro pilar es la mejora continua de procesos, pues a decir del ingeniero, la empresa ya trabaja en la implementación de nuevas certificaciones internacionales: ISO 14001 (medioambiente) e ISO 45001 (seguridad y salud ocupacional), que se sumarán a la ya vigente ISO 9001.

El tercer pilar fundamental es el desarrollo del talento humano, pues cada colaborador cuenta con planes de capacitación personalizados, enfocados en potenciar habilidades técnicas y blandas. “Creemos en el crecimiento interno y en dar oportunidades reales a nuestra gente”, agregó, y finalmente, la innovación permanente. “Queremos ofrecer soluciones de vanguardia a nuestros clientes”, enfatizó el gerente general.

La Constructora Salum & Wenz llega a sus 34 años con más de 160 colaboradores, obras en simultáneo, oficinas en distintas regiones del país y una mirada firme hacia el futuro, pero no olvida sus orígenes.

“Delegar fue clave. Aprender a confiar en la gente adecuada nos permitió crecer sin perder calidad”, dijo Salum, mientras Wenz afirmó que “tuvimos momentos difíciles, pero siempre nos sostuvimos con esfuerzo, anticipación y compromiso con el cliente”.

Hoy, la Constructora Salum & Wenz es un actor protagónico del desarrollo urbano e industrial del Paraguay. Con una gestión profesional, visión estratégica y valores sólidos, la empresa se proyecta hacia los próximos desafíos con la misma pasión del primer día.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.