Desarrolladores y municipios se unen para impulsar la zona CIT, el nuevo polo inmobiliario de alta proyección en Gran Asunción

(Por LA) El pasado 6 de mayo, en el edificio corporativo Skypark, tuvo lugar una reunión estratégica entre desarrolladores inmobiliarios con proyectos activos en la denominada Zona CIT, un área en plena transformación que se extiende entre sectores de Asunción y Luque.

El encuentro consolida un modelo de gobernanza colaborativa entre el sector privado y los gobiernos municipales, enfocado en potenciar uno de los corredores de mayor dinamismo y proyección del mercado inmobiliario paraguayo.

Participaron del encuentro representantes de destacadas desarrolladoras del país, así como el intendente de Luque, Carlos Echeverría, y la directora de Obras de Infraestructura de la Municipalidad de Asunción, Mirtha Acha. El objetivo común es avanzar hacia una visión integral de desarrollo urbano que combine crecimiento, planificación y sostenibilidad.

La llamada Zona CIT toma su nombre del Club Internacional de Tenis, un ícono tradicional del deporte y el esparcimiento, pero que hoy funciona además como epicentro simbólico de una nueva centralidad urbana. El área delimitada por Santa Teresa, Calle Última y el viaducto de Aviadores del Chaco abarca proyectos ubicados tanto en Asunción como en Luque, lo que implica un abordaje interjurisdiccional, complejo pero necesario, para asegurar el desarrollo ordenado de la zona.

En términos de negocio, la Zona CIT se consolida como uno de los puntos más atractivos del mercado inmobiliario nacional, con una demanda creciente de suelo urbano, verticalización progresiva, y una ubicación privilegiada a menos de 10 minutos del eje corporativo de Asunción. "Hoy ya estamos viendo valores por metro cuadrado que reflejan ese potencial, pero en dos años vamos a ver cambios significativos en infraestructura, conectividad, equipamiento urbano y calidad arquitectónica", afirmó Gonzalo Faccas, socio-director de EyDISA.

Como primer paso concreto, el grupo de desarrolladores contrató a la firma Geocom SA, especializada en planificación del tránsito y movilidad urbana. Bajo la dirección del ingeniero Juan José Rolón, se propusieron medidas de impacto inmediato como la instalación de semáforos inteligentes sobre Av. Madame Lynch y la pavimentación de la calle José Pappalardo, lo que ya permitió reducir el tiempo de espera en intersecciones clave de 300 a 60 segundos en hora pico.

"El impacto positivo se nota inmediatamente en la percepción del cliente, en la fluidez del entorno y en la valorización de los proyectos. Son mejoras que elevan el estándar general y benefician a todos", sostuvo Faccas.

Además, se están ejecutando obras conjuntas entre desarrolladoras, como siete cuadras de desagües cloacales financiadas por dos proyectos vecinos, lo que refleja una lógica colaborativa inédita en el sector. “Hay un ahorro significativo en costos y, sobre todo, una visión de bien común que genera sinergias reales. Esto también termina redundando en una mayor valorización del metro cuadrado”, agregó

Entre los principales objetivos planteados en el encuentro figura la elaboración de un Masterplan urbano conjunto con las autoridades municipales, que servirá como hoja de ruta para armonizar la infraestructura vial, el diseño urbano, el uso del suelo y los servicios.

Asimismo, se propuso la creación de un Manual de Buenas Prácticas Urbanísticas, un documento técnico que permitirá establecer criterios comunes en cuanto a volumetría, estética, retiros, materiales, áreas verdes y espacios comunes. Esta herramienta busca asegurar una coherencia arquitectónica que eleve la calidad del entorno construido.

En paralelo, los desarrolladores planean contratar una agencia de relaciones públicas y marketing estratégico para trabajar en la construcción de una marca territorial fuerte y reconocible. Aunque se evaluaron nombres alternativos, el consenso actual es mantener la denominación “Zona CIT”, por su fácil recordación y la carga simbólica que representa.

“El branding de una zona no es solo una cuestión estética, es una estrategia de posicionamiento territorial que incide directamente en la percepción del mercado, en la atracción de inversiones, y en la narrativa de ciudad que queremos construir”, subrayó Faccas.

La consolidación de la Zona CIT como un hub inmobiliario de mediana y alta densidad no es una especulación, sino una tendencia en desarrollo. Con proyectos residenciales premium, complejos mixtos, centros de salud, educación y retail en crecimiento, el sector muestra todos los indicadores de una futura subcentralidad metropolitana.

 “El mayor desafío es articular intereses diversos, pero este grupo nace con esa vocación, planificar en conjunto, invertir con responsabilidad y generar valor para todos los actores involucrados”, concluyó Faccas.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.