Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

“Estamos en un muy buen momento. Hay una demanda genuina de soluciones habitacionales y un acceso a créditos en crecimiento. Falta avanzar en productos en pozo y acortar los tiempos de análisis crediticio, pero las condiciones son alentadoras”, afirmó Paredes en conversación con InfoNegocios.

Desde el lado de la demanda, el segmento que muestra mayor dinamismo es el de personas con ingresos mensuales entre G.6.000.000 y G.10.000.000, que buscan acceder a departamentos funcionales, en zonas estratégicas con buena conectividad. “Este target tiene una buena recepción hacia edificios de departamento bien ubicados, especialmente aquellos que permiten conectar rápido con puntos clave de la ciudad”, señaló el CEO.

En este contexto, la compra en pozo se posiciona como una de las alternativas más atractivas de inversión, especialmente en unidades pequeñas y bien ubicadas. A esto se le suma otro fenómeno en expansión: el auge de los metros cuadrados corporativos, con el especial foco en zonas comerciales, donde se están desarrollando espacios con alto potencial de rentabilidad.

Otro factor que impulsa al sector es el creciente interés de inversores de exterior, atraídos por la estabilidad económica y política del país, y por la oportunidad de posicionarse en un mercado que aún tiene mucho por desarrollar. “Buscan principalmente tickets bajos con buen rendimiento, tanto por renta como por revalúo”, explicó Paredes.

En un país donde gran parte de la población económicamente activa no accede fácilmente a créditos bancarios tradicionales, algunos desarrolladores están explorando mecanismos de financiación con capital propio, lo que amplía la base de potenciales compradores. “Esto representa una gran oportunidad, especialmente para quienes están en la informalidad económica, pero tienen capacidad de pago real”, aseguró el empresario.

“Debemos enfocarnos también en los sectores desatendidos, consolidar el crecimiento urbano y evitar generar desplazamientos innecesarios. Se trata de construir ciudad y calidad de vida para los paraguayos”, concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.