Siete razones que hacen de Paraguay un paraíso para inversiones en desarrollo inmobiliario

Paraguay es hoy uno de los lugares más atractivos para invertir en Latinoamérica a nivel de desarrollo inmobiliario. En esta nota, la arquitecta Paola Arias, máster en diseño urbano y CEO de UrbanLab nos cuenta las razones principales.

Con un dinamismo muy fuerte y mucha flexibilidad, el sector inmobiliario tiene mucho para ofrecer. Esto hace que los emprendimientos inmobiliarios en Paraguay crezcan día a día y estén en la mira de todos quienes piensan invertir en el país. A continuación, la arquitecta Paola Arias nos cuenta por qué invertir en nuestro país es una buena idea.

Sector inmobiliario está en pleno crecimiento y seguirá así
El mercado inmobiliario está en pleno crecimiento y los números lo demuestran. Luego de la incertidumbre mundial que generó la pandemia, el sector de real estate se acomodó muy rápidamente y el 2020 cerró con números positivos, que se consolidaron y mejoraron en los primeros tres meses del 2021, según un análisis de los datos del portal InfoCasas. La tendencia seguirá en esa línea, pero con un repunte en la venta de departamentos, a consecuencia de las facilidades que ofrecerán los desarrolladores inmobiliarios.

Escenario macroeconómico muy favorable
Paraguay cuenta con bajos niveles de inflación anual apenas rozando, en promedio, un 3% anual. Por otro lado, cuenta también con políticas macroeconómicas predecibles de mediano y largo plazo. Mientras tanto, el valor de cambio del dólar permanece casi invariable. Nuestro país cuenta con las cargas impositivas más bajas de la región. De IVA se abona un 10%, cifra similar para el caso de ganancias. Además, los análisis de viabilidad, el retorno de inversión y los plazos de concreción son de los más rentables de la región. Esto se debe a la demanda sostenida en el sector inmobiliario. Estos indicadores, que denotan la estabilidad económica, es lo que atrajo a diferentes empresas constructoras de primer nivel y lo hacen un mercado muy atractivo.

Los bajos costos
Este escenario es apoyado por el atractivo de los bajos costos de mano de obra, materiales y construcción en general, que están entre los más bajos de la región. Hoy el valor del m2 en Asunción es el más bajo de Sudamérica con un precio promedio de US$ 1.300 por m2.

Amplia variedad de opciones
Como un mercado emergente, en Paraguay todo está aún por ser desarrollado. Esto genera variedad de opciones para aquellos que busquen desarrollar a nivel inmobiliario, no solo en la capital. Por un lado en Asunción hay barrios muy rentables, con buenas vías de comunicación, como los barrios Herrera, Ycuá Sati o Villa Morra. Quizás la zona más destacada sea el centro corporativo residencial en Asunción, sobre la avenida Santa Teresa. Este emplazamiento es de los más demandados, entre restaurantes, bares, shoppings y edificios de oficinas. Incluso, encontramos hoteles cinco estrellas.

Pero existen también opciones muy atractivas en otras ciudades que poseen bastante rentabilidad para invertir como Lambaré y Fernando de la Mora. Dos tendencias lideran el mercado paraguayo. Barrios en las afueras y zona de Luque, por un lado, y el nuevo centro financiero de Asunción, donde se está creando una muy buena plaza de negocios. Este escenario permite elegir antes de tener que adaptarse. Un contexto muy interesante amplía la capacidad de control sobre el retorno sobre la inversión.

La clase media está creciendo
A nivel local, el creciente interés de los proyectos inmobiliarios como vehículos de inversión es el resultado de una emergente clase media. La alta bancarización en ese segmento, con disponibilidad de créditos hipotecarios a largo plazo, ofrecen perspectivas ideales en Paraguay en lo que respecta al mercado inmobiliario local. La clase media ya tiene un poder adquisitivo superior y, cerca del 70% de la población, alquila un departamento o casa.

Son personas jóvenes, profesionales con tiempo, y recursos necesarios para vivir en alquiler en las zonas céntricas de Asunción. Muchos ya se están preguntando si vale la pena vivir alejados de su lugar de trabajo, teniendo que dedicar varias horas por día para el traslado, con el estrés agregado que esto conlleva. Además, cada día se da más importancia a la vida familiar, social y a la posibilidad de contar con tiempo de ocio para desarrollar hobbies o algún deporte. Y no solo los fines de semana. Esta tendencia seguirá subiendo y veremos la necesidad de adaptar los proyectos a necesidades cada vez más específicas.

Retorno sobre la inversión superior al resto de la región  
Otra de las ventajas es el retorno entre 2% a 3% más alto que en el resto de la región sobre la inversión de vivienda destinada a renta, algo sumamente atractivo para inversores locales y extranjeros. Hoy, Asunción en Paraguay suma adeptos con un retorno que llega hasta el 11%. Mientras la rentabilidad en Uruguay y en Miami es en promedio del 6% en Paraguay esos números son de entre el 9% y el 11% y en el caso de un alquiler temporal esas cifras pueden alcanzar el 14% de retorno.

Poca personalización y muchos mercados desatendidos generan gran oportunidad
En términos de innovación, no se presentan cambios significativos en el diseño de los proyectos que ya estaban planificados; sin embargo, los especialistas consultados indican que están evaluando diferentes formas de innovar para cumplir con los nuevos comportamientos y prioridades de la demanda: más espacios abiertos, amenities versátiles y funcionales. Si bien Paraguay viene experimentando un crecimiento prácticamente sin pausa del rubro inmobiliario la mayoría de los proyectos son iguales. Hay poca diferenciación y personalización.

Esto abre una oportunidad muy interesante para proyectos que busquen servir de manera más específica a ciertos nichos de mercado desatendidos. Lo cual representa también una oportunidad de mayor retorno sobre la inversión. El retorno de inversión de un desarrollo está directamente relacionado a la velocidad de venta y esta, a su vez, está conectada al atractivo que tiene el inmueble para el usuario final. Saber acompañar al mercado en sus nuevas maneras de vivir y en lo que busca en inmuebles será el factor clave para aquellos inversionistas que quieran sacar el mayor provecho del contexto local.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados.