La cruzada de Sin Tierra por una cultura vial diferente y un estilo de vida al aire

(Por NL) Los integrantes de Sin Tierra Moto Grupo Paraguay recorren el país y el continente sobre dos ruedas. Su referente, Enrique Jara, explica cómo nació el grupo, cómo se preparan para cada viaje y por qué andar en moto es mucho más que un medio de transporte, sino que más bien una forma de vida.

“Mi nombre es Enrique Jara, nuestro grupo se llama Sin Tierra Moto Grupo Paraguay”, comienza contando el referente del grupo a InfoNegocios. “No es un club con presidente o secretario. Somos un grupo de amigos, pero más o menos la cabeza somos los fundadores”, aclaró.

El grupo nació en 2021, “después de la pandemia”, recuerda. Todos los integrantes se conocieron en otro grupo del cual decidieron separarse tras algunas diferencias internas. “Éramos todos del capítulo central. Salimos y fundamos lo que sería Sin Tierra ahora. Somos amigos, y eso es lo que nos mantiene”, subrayó Jara.

Hoy son unas 10 personas las que integran el grupo. No hay inscripción ni formulario: “Normalmente vienen a través de otro miembro del grupo, que le invita a un viaje o a un proyecto. No somos un grupo cerrado. Incluso hay amigos que pertenecen a otros motoclubes, y no pasa nada porque somos amigos”, dijo.

Viajar sin fronteras

“La invitación básicamente es: ‘Che, muchachos, hay un encuentro en Encarnación, ¿qué tal si nos vamos?’. Y ahí vemos la fecha, buscamos hotel, y salimos. A veces vamos ocho y terminamos cinco o seis, depende del tiempo de cada uno”, comentó Jara entre risas.

Cuando los viajes son internacionales, la planificación requiere más tiempo. “Se revisan las motos, se toman presupuestos, se fijan fechas. Normalmente Argentina es el lugar más querido por el grupo, también Brasil. Algunos muchachos ya fueron a Bolivia, Chile y Perú”, cuenta.

Respecto a las motos, no hay distinción formal, aunque Jara aclaró: “No decimos ‘no vengas porque tu moto es chica’, pero naturalmente el ritmo de viaje es diferente. No es recomendable viajar con motos pequeñas por seguridad. En la ruta los camiones van más rápido que una moto de baja cilindrada y eso es riesgoso”.

Aun así, recuerda con simpatía una excepción reciente: “En el encuentro de Pilar este mes vino con nosotros una Navi. Salió una hora antes, nos alcanzamos en el camino y llegó dos horas después, pero lo hizo. Fue algo lindo de ver”, aseguró.

Más que un viaje

Para Enrique, andar en moto no es solo transporte: es libertad, sensación, escape. “Yo invito a chicas, muchachos, señoras y señores a que se animen a viajar en moto. No importa la edad. Hay mucho prejuicio, sobre todo en gente mayor, por los accidentes, pero no es así. Es un placer, una sensación totalmente diferente a la de andar en auto”, afirma.

Cuenta que las rutas paraguayas son parte del encanto: “Con la ruta nueva, ir a Pilar es una maravilla. Lo mismo la ruta uno, la ruta dos… nuestro país es precioso, y en moto se aprecia más”. Preparar la ropa, revisar el clima, organizarse con amigos: “todo eso ya forma parte del viaje”, dice.

“Es un escape tremendo. Tengo 55 años y te sentís de 25 arriba de la moto con los amigos. Hay algo que no tiene explicación: en la ruta, si una moto se descompone, no importa qué moto tengas, te vas a quedar a ayudar. Es algo natural. No pasa eso con los autos”, reflexiona.

Motociclistas, no “motoqueiros”

Aunque pasa la mayor parte de su semana sobre dos ruedas (“ando 99% del tiempo en moto y 1% en auto”), Enrique diferencia claramente entre tipos de conductores. “Nosotros no somos ‘motoqueiros’. Somos motociclistas. La persona que tiene todos sus documentos, usa casco, calzado y ropa adecuados, y anda con respeto en la ruta. Esa es la diferencia”, enfatiza.

“Los motoqueiros son los que andan en zapatillas, sin luces, cruzan el rojo y corren carreras en la avenida. No nos identificamos con esa gente”, sentenció.

Finalmente, Jara sueña con que en Paraguay se regule mejor el uso de las motos y se fomente el respeto mutuo entre conductores. “Dios quiera que se reglamente más, que los motociclistas nos hagamos respetar y respetemos también. Porque la moto no es peligro: el peligro está en cómo se usa”, concluye.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.