Diana Elizeche de Saraki: “Incorporar mujeres con discapacidad suma muchísimo al entorno laboral”

Aún en la actualidad las mujeres con discapacidad son discriminadas y excluidas del mundo laboral, un problema que se replica incluso en nuestro país, como destaca la Fundación Saraki. Para abordar esta problemática Incluyeme.com organiza un workshop virtual denominado Mujeres con Discapacidad: la brecha de género oculta.

El workshop virtual, que se realiza en la fecha, busca promover la igualdad de derechos e inclusión de las mujeres con discapacidad. El evento está a cargo de Incluyeme.com, organización internacional dedicada a trabajar de forma regional con todos los tipos de discapacidades.

Mediante sus programas se encarga de que mujeres con discapacidad, que son emprendedoras y están en busca de trabajo, ocupen espacios para desarrollarse como personas y como profesionales. Está adherida a más de 600 empresas, tiene más de 240.000 personas con discapacidad registradas y más de 3.000 personas con discapacidad empleadas.

A nivel país

La brecha referida muchas veces se repite en nuestro país, según Diana Elizeche, gerente general de la Fundación Saraki. “En nuestra experiencia, las mujeres con discapacidad son mayormente discriminadas, sobreprotegidas y segregadas al ámbito del hogar. Pero a medida que uno va desarrollando liderazgo positivo en las propias mujeres, se van rompiendo esos prejuicios y esas barreras”, comentó.

En cuanto a de qué manera podría impactar la inserción de mujeres con discapacidad en los lugares de trabajo dijo que “incorporar mujeres con discapacidad suma muchísimo al entorno laboral, porque denota una cultura positiva, inclusiva”.

Dijo que, asimismo, empuja la creatividad y la innovación, pues los compañeros, y la empresa en sí, tienen que desarrollar nuevas habilidades para relacionarse con esa persona. “Y eso hace que la productividad sea más positiva, más efectiva y además impacta en la imagen de la empresa”.

Proyectos

Elizeche mencionó que hay proyectos en los que Saraki viene trabajando para que empresas y negocios accedan a contratar a mujeres con discapacidad. Mediante el programa de emprendedurismo motiva y asiste a las compañías, dándoles herramientas para que sepan cómo incluir. “Además brindamos a las emprendedoras formación y asistencia técnica, y trabajamos con el ecosistema que las rodea”, expresó.

Destacó que la Red SUMMA es un programa de motivación empresarial que cuenta con 53 empresas inclusivas y estamos en proceso de incorporar instituciones públicas. “La red lo que hace es generar formación, conciencia y una comunidad de líderes de empresas e instituciones comprometidas con la inclusión”, explicó Elizeche.

Barreras culturales, políticas y estructurales

Elizeche citó tres barreras que generalmente complican el desarrollo de las mujeres con discapacidad:

Barreras culturales: “Treinta años atrás la mirada de la discapacidad era la exclusión, la segregación y eso no es fácil de cambiar y persisten aunque de formas más suavizadas. Pero igual podemos decir que se avanzó un poco, tenemos que seguir hablando del tema; si hablamos de mujeres tenemos que hablar también de mujeres con discapacidad, y lo mismo con los niños y niñas con discapacidad. Que estén presentes en todos lados para derribar las barreras culturales.

Barreras políticas: “Tienen que ver con las políticas, con los programas del Estado que faltan mejorar, armonizar leyes, leyes que se hagan cumplir y se capacite a la gente que tiene que implementarlas”.

Barreras estructurales y comunicacionales: “Están relacionadas con infraestructura, y están además las barreras comunicacionales, que podrían ser la falta de capacitación sobre cómo adecuar materiales en cuanto a la información, implementar lenguajes de señas y otras cosas más”. 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.