El carpincho es un regulador esencial de los humedales (su principal amenaza, la caza furtiva)

(Por BR) Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) o también conocido como carpincho, es el roedor más grande y un símbolo de los ecosistemas de humedales en América del Sur. Este pequeño animal se convirtió en una sensación debido a su fotogenicidad, su comportamiento divertido, juguetón y curioso, lo que hace que los videos de ellos sean entretenidos y compartidos.

Aunque su estado de conservación se clasifica como de preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), su población enfrenta amenazas significativas debido a la caza furtiva y la pérdida de su hábitat.

Según Carlos Mongelos, director de vida silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), “a nivel global, el capibara no está listado en los apéndices de CITES (clasificación de especies en peligro) ni en la lista de especies amenazadas del Mades en Paraguay, lo que refleja su abundancia relativa”.

Sin embargo, esta percepción de abundancia podría ser engañosa si no se toman medidas para abordar sus principales amenazas: La falta de regulación efectiva fomenta la cacería ilegal, poniendo en riesgo poblaciones locales. La deforestación y la expansión agrícola alteran los ecosistemas naturales del capibara, forzando a estas especies a migrar hacia áreas menos adecuadas.

“El carpincho juega un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas paraguayos. Su capacidad para transformar biomasa vegetal en biomasa animal lo convierte en un regulador esencial de los ecosistemas de humedales”, explicó Mongelos. Al alimentarse de pastos naturales, controla el crecimiento de la vegetación, previniendo el sobrecrecimiento, que podría afectar otras especies. Además, es una presa natural para grandes felinos como el jaguar, lo que lo posiciona como un elemento clave en la cadena alimenticia y en la biodiversidad de su hábitat.

A pesar de ser una especie versátil y adaptable, el capibara depende de la disponibilidad de agua, pastos y áreas secas para su supervivencia. En el país se lo observó en regiones donde no solía habitar, como el norte del Chaco. “Esta especie prefiere lugares cercanos a lagos, ríos, tajamares, algunas zonas de campo natural, etc.”, indicó Mongelos.

Un punto no menor a tener en cuenta, según Mongelos, es que, en Paraguay, la caza de capibaras no está permitida bajo el Programa Nacional de Cacería Deportiva. Aunque en otros países de Sudamérica existen zoocriaderos comerciales, “que utilizan la carne y el cuero de esta especie para promover su conservación, en el país la caza furtiva sigue siendo una amenaza grave. El furtivismo es la principal causa de pérdida o amenaza de pérdida de las especies. Al no haber una reglamentación que controle, distribuya, emita cupos por temporada, la gente va a cazar ilegalmente todo el año. Hay que ser conscientes también que en nuestro país está muy arraigado ‘ir a mariscar’ (cazar) y tenemos el deber de proteger y cuidar de la mejor manera nuestra fauna”, subrayó.

El capibara es mucho más que un símbolo de los humedales paraguayos; es un pilar ecológico y un indicador de la salud ambiental. Aunque su estado de conservación no es alarmante, las amenazas que enfrenta requieren una acción concertada entre el gobierno, las comunidades locales y las organizaciones ambientales.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.