Regalos con inclusión: Nuestras Manos trabaja con más de 20 emprendedores con discapacidad

Nuestras Manos es una tienda inclusiva que trabaja con personas con discapacidad, tanto como proveedores como dentro del negocio o taller, donde preparan los productos y los empaquetan para su venta. Desde tazas hasta medias desiguales, artículos de crochet para bebés, llaveros y bijou están hechos artesanalmente por talentosas manos.   

“Arrancamos en febrero de 2022; la idea empezó cuando conocí el programa de emprendedurismo de la Fundación Saraki, donde capacitan, formalizan y hacen mejoras de productos. Vi muchísimo talento y me dije que algo tenía que hacer con todo ello”, mencionó Sol Montiel, gerente de Nuestras Manos.

Nuestras Manos ofrece productos ideales para regalos hechos por las manos de talentosas personas con algún tipo de discapacidad. “Tenemos obsequios para baby showers, flores eternas, accesorios y productos sublimados para regalos empresariales. En la tienda somos cinco, de las cuales la mitad son personas con discapacidad; además trabajamos con más de 20 emprendedores que son los proveedores que ofrecen estos productos artesanales. En la tienda hacemos toda la logística, reposición y empaquetado”, agregó.

En cuanto al precio son los propios emprendedores quienes lo ponen. “Nosotros no imponemos precios, solo les compramos. La Fundación Saraki siempre busca la inclusión socio-económica de personas con discapacidad, y eso lo hace también a través de la tienda Nuestras Manos. Esta inclusión económica la consiguen como proveedores, siendo ellos dueños de sus propios negocios, de sus tiempos y generando todos sus ingresos”, explicó.

Así se puede encontrar desde un par de medias desiguales, peluches, flores, artículos de crochet, pulseras macramé, moños para el pelo, termos, tazas y hasta bisutería, con el toque artesanal que cada emprendedor le da a sus productos.  

“El público respondió muy bien desde el día uno. Con el primer video subido a las redes empezaron a llegar las ventas, lo que nos permite que podamos seguir comprándoles a los proveedores cada vez en más cantidad y que se nos acerquen más emprendedores”, comentó.

A través de la Fundación Saraki los proveedores se capacitan, mejoran sus productos, aprenden sobre finanzas, a manejar su dinero y que sus precios sean justos. “Así se formalizan, se bancarizan y aprenden solo a vender consiguiendo también ellos mismos las ventas y no dependan solamente de la tienda”, refirió la gerente.

Dichas capacitaciones son gratuitas para emprendedores con discapacidad y sus familias; y también son accesibles, ya que, por ejemplo, cuentan con intérpretes y todo lo que precisen para poder captar las enseñanzas ofrecidas.  

Nuestras Manos se ubica en el predio de la Fundación Saraki, sobre Dr. Hassler Nº 6.446, además de poseer góndolas en Casa Rica, en los locales de Molas López, España y Los Laureles. Se encuentra en Instagram. Su contacto es el (0992) 243-636.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.