Teko Katu: la red de comercialización alternativa de productos campesinos (con tienda propia)

Teko Katu es una red de comercialización alternativa de productos campesinos, cultivados, cosechados y procesados de manera respetuosa con el medio ambiente, que busca contribuir a la mejora del medio de vida campesino, mediante la promoción de una economía social, sostenible y solidaria.

Está integrada por cuatro asociaciones regionales: Asociación de Productores Agropecuarios Pojoaju de Yasy Cañy (Apapy), Asociación de Productores para el Desarrollo Integral (Apdi), Asociación de Organizaciones Sociales de San Ignacio (Aossi) y la Asociación de Feriantes Kokue Poty de Lima (Afekopol).

Las cuatro asociaciones comercializan productos campesinos agropecuarios como: hortalizas, verduras, frutas de estación, legumbres, granos, carnes (cerdo, gallina), quesos y huevos, además de procesados como harinas o derivados de mandioca, maíz, maní, coco.  

A esto se suman productos elaborados artesanalmente o a pequeña escala industrial de mano de los mismos campesinos: miel y yerba, aceite de sésamo, mermeladas, dulces de frutas y de leche, miel negra y miel de abeja.

Cuenta con un local en Asunción, donde ofrece una muy amplia variedad de alimentos saludables.

Proyección

Entre los objetivos principales de Teko Katu se encuentran canalizar la comercialización de los productos agropecuarios y agroecológicos de las asociaciones miembros, promoviendo la obtención de precios justos, el fomento del sistema productivo agroecológico, reivindicar la producción de la agricultura familiar campesina con innovaciones, buena presentación y

“Trabajamos en base a la economía social y solidaria en Paraguay, que pretende contribuir a la mejora del medio de vida campesino mediante la promoción de una economía social, sostenible y solidaria”, explicó Federico Pereira, ingeniero agrónomo y vocero de la red Teko.

La cantidad de familias campesinas nucleadas a la Red Teko Katu entre hombres y mujeres actualmente son de 320, que, en promedio, tienen una superficie de 5 a 10 hectáreas de terreno donde cultivan para la comercialización y el autoconsumo.

“Son más de 80 productos en la lista de productos ofertados en la tienda de Teko Katu en Asunción, como verduras, frutas, hortalizas y otros; productos procesados como yerba mate, queso, dulce, mermeladas, harina de maíz, almidón de mandioca entre otros. Cárnicos y derivados como carne de cerdo, carne de gallina, chorizo casero, enrollado de carne; y productos de la hierba medicinal en distintas presentaciones”, señaló.

Según Pereira, el impacto es amplio, pero “podemos afirmar que mediante la red Teko Katu y su tienda, hoy las familias asociadas son dueñas de su propio tiempo y actores clave de su propio desarrollo, en su propia finca”, aseguró.

“Teko Katu cambia el modo de vida y de sentir del campesino, porque antes de que puedan aprender a comercializar sus productos asociativamente, eran tímidos y temerosos para ofertar sus productos. Hoy en día lo realizan con orgullo, conscientes del valor, tiempo y esfuerzo puesto en cada uno de los productos ofertados”, subrayó.

Como próximo proyecto, Pereira indicó que están encaminando el proceso para ser certificadora de productos campesinos a fin de garantizar la trazabilidad de los productos a sus clientes. Además, de la apertura de un centro de procesamiento de productos alimenticios que tenga todos los parámetros de calidad.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.