Tensiones geopolíticas, lo que traba la lucha contra el cambio climático, según AIE

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió que "las tensiones geopolíticas" obstaculizan la lucha contra el cambio climático, al considerar esencial una mejor "cooperación" para limitar el calentamiento a 1,5 °C.

"El objetivo de 1,5 °C" está todavía al alcance, pero existen muchos desafíos", advirtió el director de la AIE, Fatih Birol, durante una reunión internacional sobre clima y energía organizada en Madrid dos meses antes de la COP28.

Entre estos desafíos, el "más importante" es "la fragmentación geopolítica del mundo", "un obstáculo importante" para alcanzar el objetivo, prosiguió Birol ante unos cuarenta ministros y altos funcionarios de los sectores energético y medioambiental, reportó la agencia de noticias AFP.

Actualmente, las inversiones "en el ámbito tecnológico y de las energías limpias" son "muy fuertes" pero "la falta de cooperación internacional es un problema grave. Hay que encontrar la manera de aislar estas tensiones geopolíticas", abundó.

"Un problema global requiere una respuesta global", dijo de su lado la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien pidió más "multilateralismo" ante los "retos actuales".

Las tensiones en la comunidad internacional se han multiplicado en los últimos meses, en particular por la invasión rusa de Ucrania y la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, entre temores de que la cuestión del cambio climático pase a un segundo plano.

La COP28, que se celebrará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) bajo los auspicios de la ONU, debería permitir a la comunidad internacional avanzar en el camino de la reducción de los gases de efecto invernadero y de la transición energética.

También servirá para hacer balance de los compromisos de los países para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, que pretende contener el calentamiento por debajo de los 2°C y, si es posible, hasta 1,5°C en comparación con la era preindustrial, límite que parece difícil de alcanzar a la vista de las tendencias actuales.

Los meses de "julio y agosto" fueron "quizás los más calurosos de la historia, y parece que 2023 será el año más caluroso jamás registrado", recordó Fatih Birol, en momentos en que las catástrofes climáticas, como las olas de calor, inundaciones o incendios, se incrementan en todos los continentes.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.