Lactancia: “La fórmula no es igual a la leche materna. Ese es un mito que debemos superar”

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, InfoNegocios conversó con la Dra. Mirian Ortigoza, jefa del Programa de Lactancia Materna del Ministerio de Salud, para poner en el centro del debate un tema que muchas veces se aborda desde la intuición o el “consejo de la abuela”, pero que requiere información clara, actualizada y con respaldo técnico. La profesional explicó con contundencia que la lactancia materna no solo es una forma de alimentar a los bebés, sino un acto de salud pública, afecto y desarrollo sostenible.

La Dra. Ortigoza recordó que la lactancia materna exclusiva (es decir, sin agregar agua, té, jugos o cualquier otro líquido) debe mantenerse durante los primeros seis meses de vida del bebé. “En ese tiempo, la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios: proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas. No necesita nada más”, afirmó. A partir de los seis meses, se pueden introducir otros alimentos sólidos y agua, pero la leche materna sigue siendo el alimento principal hasta por lo menos el primer año.

Entre los 12 y los 24 meses, la lactancia sigue jugando un rol vital. No solo continúa aportando calorías y nutrientes esenciales, sino que actúa como un refuerzo del sistema inmunológico del niño, gracias a su alto contenido de vitamina A. “La lactancia también es afecto, vínculo, respuesta emocional. No es raro que algunos niños sigan mamando hasta los cuatro o cinco años. En esos casos, más que nutrición, se trata de un momento de conexión entre madre e hijo”, explicó la jefa del programa.

Consultada sobre el uso de fórmulas lácteas o leche en polvo durante los primeros meses, Ortigoza fue tajante: “La mayoría de las veces, esa elección responde a la desinformación”. Explicó que muchas madres no acceden a orientación adecuada antes del nacimiento de sus hijos, y que eso debería cambiar desde la etapa escolar. “Los libros deben enseñar que el alimento natural del bebé es la leche materna. Así, cuando una niña o un niño crezca y decida ser madre o padre, ya tendrá esa información incorporada”, señaló.

La profesional también apuntó a un punto sensible dentro del sistema de salud: la falta de acompañamiento por parte del personal médico. “Hoy muchos profesionales creen que la fórmula es igual a la leche materna, y eso es falso. No existe un reemplazo equivalente”, afirmó. Ortigoza reclamó mayor responsabilidad en el asesoramiento médico, porque –según su experiencia– son justamente los profesionales quienes muchas veces recomiendan las fórmulas innecesariamente.

Como parte de sus acciones concretas, el Ministerio de Salud realizó recientemente un monitoreo sobre la comercialización de productos que reemplazan la leche materna. “Detectamos que muchas madres optan por fórmulas porque el médico se las indicó”, denunció Ortigoza. El próximo martes 12, la cartera sanitaria presentará los resultados de este estudio en el Hotel El Paraguay, y allí buscará generar conciencia sobre el rol que debe asumir cada eslabón del sistema sanitario en la promoción de la lactancia.

Ortigoza remarcó que la decisión del destete debe ser una construcción conjunta entre la madre y el niño. No hay una edad “tope” establecida, pero sí una recomendación oficial: lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, acompañada hasta los dos años, y prolongada si así lo deciden ambos. “La lactancia es una respuesta a las necesidades del niño: de alimento, de consuelo, de presencia. Por eso no se puede medir solo desde la biología, también hay que mirarla desde lo emocional”, explicó.

En conclusión, apoyar la lactancia materna no es solo una cuestión de nutrición infantil, sino una estrategia de salud pública que involucra a toda la sociedad: familias, escuelas, medios de comunicación, empresas, y por supuesto, el sistema de salud. Como dijo la doctora Ortigoza, “no es que las madres no quieran dar de mamar; es que no las estamos acompañando lo suficiente”. La meta es clara: construir redes sostenibles que abracen y fortalezcan a quienes alimentan desde el cuerpo y el corazón.

Promover la lactancia materna es mucho más que una recomendación médica: es sembrar salud, vínculo y futuro desde el primer día de vida. Con información clara, acompañamiento real y compromiso social, cada madre puede sentirse respaldada en su decisión de amamantar. Porque detrás de cada toma hay mucho más que alimento: hay amor, hay conexión y hay una apuesta consciente por el bienestar de nuestros niños y niñas.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.