Lactancia: “La fórmula no es igual a la leche materna. Ese es un mito que debemos superar”

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, InfoNegocios conversó con la Dra. Mirian Ortigoza, jefa del Programa de Lactancia Materna del Ministerio de Salud, para poner en el centro del debate un tema que muchas veces se aborda desde la intuición o el “consejo de la abuela”, pero que requiere información clara, actualizada y con respaldo técnico. La profesional explicó con contundencia que la lactancia materna no solo es una forma de alimentar a los bebés, sino un acto de salud pública, afecto y desarrollo sostenible.

La Dra. Ortigoza recordó que la lactancia materna exclusiva (es decir, sin agregar agua, té, jugos o cualquier otro líquido) debe mantenerse durante los primeros seis meses de vida del bebé. “En ese tiempo, la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios: proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas. No necesita nada más”, afirmó. A partir de los seis meses, se pueden introducir otros alimentos sólidos y agua, pero la leche materna sigue siendo el alimento principal hasta por lo menos el primer año.

Entre los 12 y los 24 meses, la lactancia sigue jugando un rol vital. No solo continúa aportando calorías y nutrientes esenciales, sino que actúa como un refuerzo del sistema inmunológico del niño, gracias a su alto contenido de vitamina A. “La lactancia también es afecto, vínculo, respuesta emocional. No es raro que algunos niños sigan mamando hasta los cuatro o cinco años. En esos casos, más que nutrición, se trata de un momento de conexión entre madre e hijo”, explicó la jefa del programa.

Consultada sobre el uso de fórmulas lácteas o leche en polvo durante los primeros meses, Ortigoza fue tajante: “La mayoría de las veces, esa elección responde a la desinformación”. Explicó que muchas madres no acceden a orientación adecuada antes del nacimiento de sus hijos, y que eso debería cambiar desde la etapa escolar. “Los libros deben enseñar que el alimento natural del bebé es la leche materna. Así, cuando una niña o un niño crezca y decida ser madre o padre, ya tendrá esa información incorporada”, señaló.

La profesional también apuntó a un punto sensible dentro del sistema de salud: la falta de acompañamiento por parte del personal médico. “Hoy muchos profesionales creen que la fórmula es igual a la leche materna, y eso es falso. No existe un reemplazo equivalente”, afirmó. Ortigoza reclamó mayor responsabilidad en el asesoramiento médico, porque –según su experiencia– son justamente los profesionales quienes muchas veces recomiendan las fórmulas innecesariamente.

Como parte de sus acciones concretas, el Ministerio de Salud realizó recientemente un monitoreo sobre la comercialización de productos que reemplazan la leche materna. “Detectamos que muchas madres optan por fórmulas porque el médico se las indicó”, denunció Ortigoza. El próximo martes 12, la cartera sanitaria presentará los resultados de este estudio en el Hotel El Paraguay, y allí buscará generar conciencia sobre el rol que debe asumir cada eslabón del sistema sanitario en la promoción de la lactancia.

Ortigoza remarcó que la decisión del destete debe ser una construcción conjunta entre la madre y el niño. No hay una edad “tope” establecida, pero sí una recomendación oficial: lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, acompañada hasta los dos años, y prolongada si así lo deciden ambos. “La lactancia es una respuesta a las necesidades del niño: de alimento, de consuelo, de presencia. Por eso no se puede medir solo desde la biología, también hay que mirarla desde lo emocional”, explicó.

En conclusión, apoyar la lactancia materna no es solo una cuestión de nutrición infantil, sino una estrategia de salud pública que involucra a toda la sociedad: familias, escuelas, medios de comunicación, empresas, y por supuesto, el sistema de salud. Como dijo la doctora Ortigoza, “no es que las madres no quieran dar de mamar; es que no las estamos acompañando lo suficiente”. La meta es clara: construir redes sostenibles que abracen y fortalezcan a quienes alimentan desde el cuerpo y el corazón.

Promover la lactancia materna es mucho más que una recomendación médica: es sembrar salud, vínculo y futuro desde el primer día de vida. Con información clara, acompañamiento real y compromiso social, cada madre puede sentirse respaldada en su decisión de amamantar. Porque detrás de cada toma hay mucho más que alimento: hay amor, hay conexión y hay una apuesta consciente por el bienestar de nuestros niños y niñas.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.