Comercialización de almidón de mandioca crece 100% en Semana Santa (producción no es suficiente para cubrir la demanda)

El director ejecutivo de la empresa productora de almidones Codipsa, Theodor Regier, expresó que históricamente una semana antes de la Semana Santa hay más venta de almidón de mandioca por la explosión del turismo interno. "Los hoteles están repletos, así que habrá bastante movimiento de personas al interior y, por ende, aumentará la venta de chipa", acotó.
 

Según Regier, Codipsa duplicó el volumen de venta dentro de Paraguay; sin embargo, la satisfacción es relativa porque no hay suficiente almidón para cubrir la demanda y los precios de las materias primas están altos. El ejecutivo recordó que el sector agropecuario sufrió bastante por las sequías del 2020 y del 2021.

"Como consecuencia, la mandioca no se pudo desarrollar bien en esa época y algunos productores tuvieron que plantar dos veces", apuntó Regier. La situación se revirtió entre febrero y marzo de este año, cuando empezaron las lluvias. "Hoy las plantaciones en Caaguazú y San Pedro, principalmente, están muy bien", celebró el ejecutivo. 

Igualmente, la realidad es que los productores que hoy están cosechando la mandioca cultivada en el primer semestre del año pasado tienen un rendimiento de 20% por debajo de lo habitual. Además, el producto posee un bajo contenido de almidón en raíz.

"Las siembras que se hicieron en el segundo semestre del año pasado están pendientes de cosecha y estamos expectantes al rendimiento que nos arroje", remarcó. Por otra parte, la demanda total del almidón está en constante crecimiento y muchas industrias no pueden cubrir todas las solicitudes que reciben.

El contexto descrito por Regier se sintetiza en un precio récord para los productores, que a su criterio tampoco es sostenible en el tiempo. "Estamos pagando entre G. 850 y G. 900 por kilo, mientras que el precio histórico es de G. 300 a G. 330", puntualizó.

Sobre la realidad de Codipsa, el directivo recordó que la compañía produce el 60% de todo el almidón del país y exporta el 80% de su producción. El año pasado enviaron 16.000 toneladas a EE.UU., aunque ahora las exportaciones están mermando.

Los clientes de Codipsa en EE.UU. pertenecen principalmente al rubro de los alimentos para animales domésticos y la industria de panificados. "Estamos invirtiendo para ampliar nuestro portafolio de clientes, por lo que agrandamos la fábrica para producir almidón de maíz para chipa y pan de queso", reveló el directivo.

Por último, aclaró que aunque la economía esté liberada en comparación con los últimos dos años, la incertidumbre sigue y en mercados prósperos como el de EE.UU., solamente están teniendo una previsibilidad de un mes, por lo que se complica proyectar el futuro del mercado. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.