¿Cómo nos metimos en el ranking de los mayores exportadores de carne?

A partir de la publicación realizada por la especialista en comunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, Ángela Fúnez, desde InfoNegocios nos pareció interesante contar cómo nuestro país se convirtió en uno de los mayores exportadores de carne a nivel mundial.

“Cuando se piensa en una potencia exportadora de carne, probablemente se viene a la mente Argentina, Australia o Brasil, pero no necesariamente Paraguay. De hecho, muy pocos saben que Paraguay exportó USD 420 millones más de carne al mundo que Argentina en 2015, por un total de USD 1.300 millones, un poco por debajo de Uruguay, cuyas exportaciones de carne sumaron USD 1.600 millones, (fuente portal INTRADE del BID)”, señaló la experta.

Asimismo, afirmó que Rusia es el segundo mercado de exportación más importante de la carne paraguaya, con un activo que asciende a USD 280 millones en el 2016, según los datos proveídos por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

“Desde 2015, los vuelos de la línea aérea Qatar Airways ofrecen carne paraguaya a sus pasajeros. Se estima, que se han embarcado 77.000 kilos de lomito, lo que significa porciones suficientes para alimentar aproximadamente a 400.000 viajeros. No sólo la carne ha volado alto, también las vacas y los toros. En 2016, Paraguay exportó en ocho aviones, 1900 vacas de raza premium y 50 toros reproductores a Ecuador, que tiene la meta de mejorar la calidad genética de su ganado para expandir el mercado de exportación”, resaltó.

Otro punto fundamental, es que dicho éxito no es resultado de una casualidad, sino más bien, es fruto de una alianza estratégica entre el sector público - privado, que surge en el año 2005, con la creación de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), en el Ministerio de Industria y Comercio.

Factores de éxito

Por su parte, dos expertos en la materia como José Luis Laneri, gerente de la mesa, y Korni Pauls, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, hacen referencia de cuáles son los factores de éxito que impulsan a este rubro:

· Mejora de la sanidad agropecuaria: Gobierno, productores y academia trabajaron mano a mano en la erradicación de un brote de la fiebre aftosa y la enfermedad de las vacas locas, así como en la producción de vacunas y eliminación de distintas plagas. Paraguay es un país libre de fiebre aftosa con vacunación desde el 2011 y tiene el mismo estatus sanitario que Argentina, Brasil y Uruguay.

· Mayor calidad y productividad: Hace unos años, el ganado requería entre 30-35 meses para cría y engorde. Científicos, académicos y productores se enfocaron en mejorar la genética, el sistema de alimentación con nuevas variedades de pasto y el manejo animal. Hoy en día el ganado requiere de 20-24 meses para estar listo a ser transportado al frigorífico.

· Certificaciones y trazabilidad del ganado: El sector ganadero ha logrado certificar cientos de miles de cabezas de carne bovina de exportación 100% orgánica. Este certificado lo exige el mercado europeo y es un sello de calidad que abre la puerta a nuevos mercados. Paraguay cuenta además, con un sistema de trazabilidad grupal que registra los controles sanitarios (vacunas), traslados y cambios de propietarios del ganado; y está realizando importantes avances en la trazabilidad individual para registrar todos los eventos del animal desde su nacimiento hasta la faena.

· Mejor infraestructura y control de transporte del ganado del campo hasta los frigoríficos: Esto comprende el mejoramiento de las instalaciones y equipamiento de los frigoríficos y técnicas de procesamiento de la carne, faena, corte, incluyendo aspectos de almacenamiento y congelamiento. Hoy Paraguay tiene 10 modernos frigoríficos distribuidos en todo el país donde se realiza la tarea de exportación y que emplean de forma directa a miles de personas.

· Comercialización internacional y marketing: El gobierno ha jugado un rol importante en generar inteligencia de mercado, promover la participación de los productores en ferias internacionales de alimentos en Alemania, Francia, Rusia, entre otras; y en implementar una agresiva campaña de marketing para promover la marca-país. También en estrechar sólidas relaciones con agencias internacionales como la Organización Mundial de Sanidad (OIE) basada en Francia.

Ventana Única Exterior (VUE)

También hace hincapié en que la puesta en marcha de la Ventanilla Única Exterior (VUE) ha impulsado el auge exportador, simplificando los trámites de licencias y permisos.

Por ejemplo, según Celso Alejandro Bareiro, director de la VUE, se ha logrado reducir de 32 a 3 pasos, y de 16 a 4, los documentos requeridos para la exportación de carne generando así un ahorro de 240 horas o 10 días a sólo 3 horas.

“Después de Chile y Brasil que son el primer y tercer destino exportador, le siguen en importancia Vietnam, Israel, Italia y Hong Kong que importan carne bovina y menudencias como el hígado, corazón y órganos internos. Además, es el tercer rubro de exportación del país después de los combustibles minerales y los productos vegetales como la soja. En este sector participan cerca de 150.000 productores de carne que poseen un stock de cerca de 14 millones de cabezas de ganado, el doble de la población del país”.

Todo esto ha repercutido positivamente en el rubro, dando apertura a nuevos mercados en 60 países, dentro de un periodo de 11 años.

Otros beneficiados

El crecimiento no se detuvo con la exportación de carne, pues también hace mención que el rubro “hermano” de los cueros, exportó cerca de USD 140 millones en el 2016.

Proyecciones

Paraguay espera convertirse en el quinto productor y exportador mundial de carne bovina (actualmente es el sexto) para el año 2020. A más de buscar fortalecerse en mercados exigentes en los que ya se encuentra comercializando sus cortes premium, de calidad indiscutible.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.