Con horario escalonado el país ahorrará al menos US$ 300 millones/año en combustible

Caos vehicular, sobreconsumo de combustible, mayor tardanza para trasladarse –sin mencionar el ahorro de divisas para el país-, son algunos de los problemas que se podrían evitar adoptando un esquema horario que ordene la entrada de vehículos a la capital por la mañana. El analista financiero Amilcar Ferreira explica su propuesta de horario escalonado para revertir el problema.
 

Un problema que deben enfrentar quienes viven y trabajan en Asunción, y alrededores, todos los días es la gran demanda de transporte público y de uso de infraestructura para ingresar a la capital entre las 5:30 y las 6:30, ya que la mayoría de las actividades comienzan a las 7:00. Esta situación se repite, con menor intensidad al mediodía, y nuevamente al final de la jornada. 

Para paliar este problema, el analista financiero Amilcar Ferreira elaboró una propuesta de horario escalonado para Gran Asunción que prevé el ingreso a la capital en tandas, de manera escalonada. “Eso ayudaría a aliviar esta situación de tráfico, de congestión, de exceso de tardanza, en vez de entrar todos al mismo tiempo a la ciudad, a las 7:00”, señaló.

Con respecto a su propuesta, Ferreira manifestó que las 8:00 es el horario más utilizado en las ciudades organizadas para el inicio de la actividad escolar; a continuación, a las 8:30 sería la apertura de oficinas públicas, a las 9:00, la de las oficinas privadas, a las 9:30, la del sistema financiero (bancos, financieras y casas de cambio), y a las 10:00 la de los comercios.

“Lo que hoy sucede es que la gran mayoría de la gente intenta ingresar a la ciudad para empezar su actividad a la misma hora y eso genera una enorme congestión en el transporte. Hay estudios que indican que el sobreconsumo de combustible, por esta razón, es del 30%”, agregó.

El experto resaltó, además, que con el esquema actual los tiempos de traslado se duplican, y lo que debería tomar 30 o 40 minutos de viaje termina durando una hora y media. “Se deteriora la calidad de vida de la población y la productividad. Y también hay un costo económico. Paraguay importa alrededor de US$ 1.500 millones por año de combustible, si calculamos un 20% de sobreconsumo estamos hablando de US$ 300 millones al año que se podrían ahorrar”, significó.

Ferreira también explicó que, en 2009, cuando hizo un relevamiento para elaborar la propuesta para el Poder Ejecutivo, estimó que la velocidad promedio para circular por Asunción en horas pico era de 15 km/h. Un par de días atrás, desde el viceministerio de Transporte revelaron que esa velocidad es de 5 km/h en la actualidad. Dijo asimismo que varios estudios ya demostraron que obligar a un niño a levantarse muy temprano para asistir a la escuela, disminuye su rendimiento académico.

“Ante eso y ante la suba tan alta del precio del petróleo más que nunca convendría implementar el esquema de horario escalonado para poder hacer que el tráfico sea más fluido y la ciudad esté más ordenada. Esta idea no es original. Simplemente está inspirada en cómo funcionan las ciudades organizadas en el mundo”, señaló.
 


En la actualidad está vigente la Ley Nº 6.531, que establece el horario de trabajo escalonado para las instituciones públicas, aunque esta normativa no es de aplicación obligatoria, sino voluntaria, por lo que, en la práctica, no ha sido puesta en vigor.

Consultado Ferreira acerca de por qué las instituciones privadas no aplican el esquema propuesto, respondió que “habría que coordinar con el Ejecutivo, que puede establecer los horarios de entrada y salida de todas las instituciones públicas, que incluye a los ministerios y al sistema educativo; creo que si el eje de entrada del sistema educativo público pasa de las 7:00 a las 8:00, el resto de la economía se va a acomodar a eso”.

Con respecto a la posibilidad de mantener el trabajo a distancia, el home office, para coadyuvar a descongestionar el tráfico actual, expresó que “dada la emergencia del altísimo costo del petróleo, yo considero que como medida temporal habría que promover el home office”.

Ferreira destacó que Asunción es la única ciudad del Cono Sur que mantiene “este horario tan estricto de empezar todos a las 7:00, un horario que nos viene de una herencia de muchas décadas atrás, cuando Paraguay era una economía eminentemente rural y dos tercios de la población vivía en el campo; además de cierta tradición militarista, cuando estábamos gobernado por una dictadura. Hoy este esquema de horario ya resulta inapropiado para una urbe que se ha desarrollado, ha crecido, y es muy grande”.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.