Francisco Peroni, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina: “Debemos fortalecer el apoyo a rubros de empresas medianas”

La Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg) renovó su comisión directiva y comenzó a operar de manera presencial después de un largo tiempo de vida virtual debido a la crisis sanitaria. El presidente del gremio, Francisco Peroni habló con nosotros y destacó las oportunidades que tiene Paraguay para la inversión extranjera.

-¿Cuáles son los desafíos de esta nueva comisión directiva?

El principal desafío postpandemia es reiniciar las actividades y relaciones con los socios de la cámara, así como los eventos presenciales, mejorando la infraestructura, comunicación e integrando a los socios a las actividades.

-¿Cómo podría resumir las relaciones comerciales entre Paraguay y Argentina en la actualidad?

-Las relaciones comerciales en general nunca se detuvieron, pero sí se dificultaron y demoraron por los problemas sanitarios y los controles de salud. Aunque mucho se pudo resolver vía comunicaciones virtuales, en las relaciones actuales se precisan realizar trámites físicos, como ser, otorgamientos de poder, constitución de sociedades, compra y venta de bienes registrales, apertura de cuentas bancarias. Esto dificultó la atracción de inversiones y el manejo bilateral del comercio, situación que entendemos irá mejorando en los próximos meses.

Desde la cámara, con el apoyo de la Embajada Argentina y la buena predisposición del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), buscaremos facilitar estas operaciones de importación, exportación y radicación de inversiones en ambos países. También seguiremos impulsando la formalización de la economía nacional, la vinculación entre diferentes actores económicos de ambos países, e impulsar la mayor cantidad posible de intercambios comerciales, de inversiones que posibiliten fortalecer los estrechos vínculos históricos y económicos que siempre hemos mantenido con Argentina.

-¿De qué rubros son las empresas argentinas (o con parte de su capital argentino) que operan en Paraguay?

-Son de muchos rubros, pero principalmente la exportación de energía eléctrica y procesamiento de granos son sin duda los más importantes. Aparte existen muchas más de menores montos. Debemos fortalecer el apoyo a rubros de empresas medianas y colaborar con las mismas para llegar a la nueva realidad postpandemia.

-¿Qué oportunidades tienen Paraguay y Argentina para nuevos proyectos comerciales?

-Los ciclos económicos y políticos son variables. Vivimos ciclos que favorecieron a uno u otro país y en este momento la estabilidad económica de Paraguay beneficia a la captación de inversores de Argentina que deseen desarrollar proyectos inmobiliarios, rurales o urbanos. Asimismo, el desarrollo de industrias puede aprovechar el régimen de maquila que posibilita, con un bajo impacto tributario, transformar materias primas de terceros países extra Mercosur.

-¿Qué importancia tiene el fortalecimiento del Mercosur?

-Mercosur es y será siempre una asociación regional importante, que debe ir logrando una consolidación que realmente permita la libre circulación de personas, bienes y servicios. Hoy estratégicamente también es muy importante al mantener posturas en conjunto al negociar acuerdos con otros bloques económicos y ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Mercosur, por las diferencias geopolíticas de la región, siempre va a estar afectado en estos intereses a corto plazo. Existe un desafío muy grande en los próximos años sobre el futuro del bloque y más que a la diplomacia y relación comercial, estará sujeto al desarrollo de una política económica y social consensuada por los diferentes países que la integran.

-¿Por qué se posterga la apertura de las fronteras para personas?

-Me hago la misma pregunta y se la trasladamos al señor embajador don Domingo Peppo, que se encuentra también preocupado y con muchas ganas de que las fronteras se reactiven, en la medida que la pandemia del COVID-19 lo permita para ambos países.

-¿Cuáles son los elementos del clima de negocios argentino que parecen atractivos?

-Argentina presenta siempre grandes desafíos y oportunidades para muchos sectores, como lo fue en algún momento a la industria farmacéutica, los derivados del petróleo, la agricultura y las agroindustrias. Argentina tiene de por sí una economía de escala muy importante.

-¿Y de Paraguay?

Ya lo mencioné anteriormente, pero debo agregar que las virtudes no se volverán factibles si el país no termina el proceso de formalización, no aprueba las evaluaciones de Gafilat y no busque como meta principal obtener el grado de inversión.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)