Industria maquiladora crecería 50% con la recuperación de la demanda del mercado brasileño

Las exportaciones bajo el régimen maquila cerraron en 2021 con récord absoluto de envíos por valor de US$ 881 millones y generando 19.249 empleos, destacándose el empleo femenino y juvenil. Las cifras logradas superan 54% la recaudación del 2020. Asimismo, afirman que con la recuperación de la demanda del mercado brasileño, el rubro crecerá 50%.
 

El presidente del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), Francisco Ruiz Díaz, informó que para este 2022 estiman que la dinámica sería similar a la del año pasado. “Estamos esperando un crecimiento bastante elevado, en el orden del 50% con respecto al 2021”, señaló. Para lo cual se basa en tres factores: recuperación de la economía brasileña, incremento de las importaciones y el incentivo para la atracción de inversiones.

Por un lado, la economía brasileña se encuentra en un proceso de recuperación y este comportamiento influye en las exportaciones de maquila. “La elasticidad del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil, con relación a las exportaciones de maquila es del 1 al 5. Eso significa que por cada 1% que crece el PIB de Brasil en términos reales, las exportaciones también crecerían 5%”, precisó.
 


Por otro lado, el ejecutivo manifestó que observaron más del 50% de incremento en las importaciones al cierre del 2021. “Las importaciones son un indicador adelantado de lo que va a ocurrir en el futuro porque son materias primas almacenadas en las diferentes empresas y a partir de esto se van dosificando con el proceso productivo”, expuso.

Ruiz Díaz explicó que lo que hoy se importa se traducirá en producción y exportación en seis a ocho meses. De esta manera, los envíos también crecerán en ocho meses.

“Si ya estamos observando un aumento del 50% en las importaciones, quiere decir que vamos a estar observando un aumento en la producción y exportación”, remarcó.
 


Así también, Ruiz Díaz recordó que se está trabajando en el incentivo de atracción de inversiones. “Observamos que el sector privado juega un papel muy importante en términos de atracción de inversiones y ha configurado un ecosistema muy interesante con grupos especializados de profesionales que visitan países de la región y el mundo”, comentó.

Agregó que la fusión de la tarea entre el sector público y privado dio como resultado varios proyectos que empezarían a operar en el primer semestre de este año.

En 2021 se aprobaron 24 proyectos de inversión por valor de US$ 20 millones y eso generaría 723 puestos de trabajo en el primer semestre de este año. A esto se suman las manifestaciones de interés en invertir en Paraguay en los últimos tres meses del 2021.

Considerando estos elementos, demanda, producción, más interés latente de inversores; generan el cóctel ideal para crear un buen clima de negocios.
 


Según el informe del Cnime, el producto mayormente exportado en el 2021 corresponde a autopartes, que representa el 27% del total. Le sigue el rubro de confecciones y textiles, con 17%.

Luego el de productos alimenticios y aluminio y sus manufacturas con 14% cada uno. Y por último, plásticos y sus manufacturas con 11% de participación, que corresponden a un 83% del total exportado.

En cuanto a los destinos, Brasil representa el 78% de participación, mientras que Argentina y EE.UU. le siguen con el 9% y 4%, respectivamente.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)