Itaú habilita área de Finanzas Corporativas con miras a la madurez empresarial e incremento de inversión extranjera

La nueva unidad de Finanzas Corporativas de Itaú surgió con el objetivo de brindar a las empresas la posibilidad de tener un equipo especializado en el desarrollo de soluciones de financiamiento sofisticadas. El director de la banca mayorista de Itaú Paraguay, Federico Arana, afirmó que el potencial es grande, considerando el margen de infraestructura que aún le falta desarrollar al país, y las proyecciones de PIB que llevarán al crecimiento orgánico e inorgánico de las empresas por la mayor demanda.
 

"La consolidación de ciertas industrias es parte fundamental del ciclo natural de las economías que presentan fundamentos macroeconómicos sólidos, como Paraguay, y que han sido sostenibles durante los últimos años", precisó el directivo al referirse a cómo se desarrollará un mercado en el que la adquisición de empresas por parte otras es aún incipiente.

Asimismo, agregó que la profesionalización de muchas compañías y la llegada de nuevas inversiones extranjeras llevarán al mercado a mirar este tipo de operaciones con mayor frecuencia.

La gama de productos con las que sale al mercado el área de Finanzas Corporativas de Itaú son: Financiamiento de proyectos, financiamiento de adquisiciones, préstamos sindicados locales e internacionales, club deals, reperfilamiento de pasivos, estructuración para la emisión de bonos y notas privadas -tanto locales como internacionales-, pre export financing, forfaiting, entre otros.

"El área nace para atender de manera transversal a todas las unidades de negocio de Itaú Paraguay. Es natural que por ahora la mayor demanda provenga de las compañías de los segmentos comerciales, como Banca Grandes Empresas, Itaú Campo y Banca Corporativa" argumentó Arana.

El directivo explicó que más que productos, lo que ofrecen son soluciones financieras hechas a la medida de cada cliente. Consideró que a corto plazo los servicios con mayor demanda serán los de reperfilamiento de deuda, ya sea a través de un crédito bancario o el mercado de capitales, o incluso combinando ambas opciones.  

Arana cree que los servicios de financiamientos de pre-export financing y forfaiting también serán opciones muy atractivas y demandadas, considerando la potencia que tiene Paraguay en la exportación de commodities. "Las soluciones de más largo aliento serán aquellas relacionadas a project finance, ya sean privados o públicos, y las operaciones de adquisiciones de compañías", subrayó.

Entretanto, señaló que la gran ventaja de Itaú es que puede ofrecer este tipo de soluciones en el mercado local y en guaraníes, y gracias a su plataforma regional, también está en condiciones de ofertar servicios al mercado internacional.

Objetivos 2022
"Nuestra meta este año es posicionar este nuevo segmento en el mercado, con el profesionalismo del equipo que lo lidera y, obviamente, acompañar en las metas de crecimiento de participación de mercado de Itaú Paraguay", remarcó Arana. Por último, aclaró que la tubería de operaciones de Itaú está cargada y que confían que en lo que resta del año podrán concretar operaciones.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.