Megainversiones abren panorama favorable para la industria naviera

Después de un año con poco movimiento, la actividad de los astilleros apunta a un porvenir de recuperación y crecimiento, a caballo de los grandes proyectos industriales -ya en andamiento-, que abren un escenario de elevada demanda de embarcaciones de fabricación nacional.

Cecon, Paracel y Omega Green son proyectos de gran envergadura, ya instalados en Paraguay, con inversiones iniciales superiores a US$ 4.200 millones. La puesta en marcha de estos proyectos augura grandes pedidos de provisión de barcazas para transportar las materias primas y la producción de estas empresas, según lo revelado por Juan Jiménez, jefe de ventas del Consorcio de Ingeniería Electromecánica (CIE).

“Por la pandemia hubo poco movimiento en 2021 y esperamos que este año haya una recuperación y hayan pedidos para clientes que se están estableciendo en Paraguay, que van a necesitar transportes fluviales importantes; van a requerir barcazas y las navieras nos van a pedir construcción”, refirió Jiménez.
 


CIE fabrica los módulos de las barcazas transportables en camiones. El montaje final, el ensamblado, se realiza en el astillero Chaco Paraguayo SA una empresa del mismo grupo societario.

El ejecutivo citó el caso de Omega Green, que tendrá una producción importante de combustible verde y necesitará barcazas tanqueras para transportar sus productos. Además, en el norte se están estableciendo Cecon y Paracel que traerán materia prima y sacarán su producción por vía fluvial. “Las navieras van a estar detrás de conseguir buenos contratos con ellos y van a necesitar barcazas”, remarcó.

Jiménez afirmó que por ahora hay un número menor de pedidos de embarcaciones, pero aclaró que esto no se debe necesariamente a la bajante del río, pues los pedidos de barcazas son a largo plazo. “Entre el pedido y la fabricación puede pasar un año, o un año y medio. No es algo que se toma dependiendo de cómo varíe el río, sino con una perspectiva futura y a largo plazo”, explicó.
 


Lo que la bajante hace es que suba el precio de todas las materias primas del CIE, por lo que los costos de fabricación no son los mismos y, como mínimo, se duplicaron por la coyuntura. Aun así, en 2021 la firma produjo seis barcazas, pero de gran porte, para Horamar, la naviera que presta servicios a la argentina YPF.

“Ahora mismo estamos fabricando barcazas graneleras, de 3.000 tn de capacidad. Son 12 con capacidad para transportar granos o minerales, pero no son sobre pedido, sino para vender más adelante. Nuestros principales clientes son las navieras que operan en la hidrovía Paraguay-Paraná”, agregó.
 


“Fabricamos hasta ahora más 330 barcazas de diferentes tamaños, algunas de hasta 100 m de eslora -longitud de la nave sobre la primera o principal cubierta-, y nuestros productos ya fueron adquiridos también por empresas uruguayas y argentinas”, destacó Jiménez.

Según la información suministrada por la firma, CIE se encarga de la construcción de remolcadores de tiro y empuje de barcazas, diques secos flotantes y toda pieza requerida para la construcción respectiva. Hoy es la primera compañía en certificar un sistema de gestión de la calidad conforme a la norma ISO 9002. Astilleros Chaco Paraguayo, por su parte, cuenta con tres diques secos flotantes y es el de mayor capacidad de la región.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.