Sector de la construcción se recupera de un primer semestre complejo y estima repunte para el 2022

El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), Daniel Díaz de Vivar, manifestó que el sector experimentó un primer semestre complicado, pero que ahora el panorama es alentador en cuanto a inversiones en infraestructura pública y en obras privadas. Para Castorino Rojas, de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), el problema son los sobrecostos de los productos importados.

“En el sector público  el año pasado tuvimos una ejecución récord de US$ 1.000 millones. Los primeros meses de este año estuvieron complicados por un recorte presupuestario, donde los fondos fueron redirigidos a salud pública”, describió el titular de la Capaco. Esta situación dificultó el desembolso para pago de contratistas y compromisos asumidos.

“Hay una deuda importante todavía que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tiene con las contratistas de más o menos US$ 200 millones, que para fin de año va a ser menos porque ahora se aprobó un crédito para pagar la mitad de la deuda”,  expresó.

En cuanto al sector privado afirmó que ya hay una reactivación en la construcción de edificios. Este sector estuvo en una etapa incierta a raíz de la crisis sanitaria generada por la pandemia, y por las regulaciones y normativas para las actividades laborales.

“Hoy con la disminución de contagios y muertes, el sector se está reactivando. Según los nuevos indicadores estamos con alrededor del 7% de crecimiento. Creo que el 2022 va a ser un año muy importante para el sector de la construcción”, significó.

Además, destacó que en todos los países se invierte en infraestructura y construcción para reactivar la economía, porque son las actividades que más rápido generan mano de obra.

“Si esto se mantiene así, con niveles de contagio bajo del COVID-19, el año que viene va a ser muy interesante para la construcción”, apuntó, coincidiendo con las proyecciones de crecimiento divulgado por el Índice de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), donde estiman que el sector de la construcción tendrá un 14% de evolución, ubicándose en primer lugar en cuanto a recuperación económica

Sobrecostos
Por su parte, Castorino Rojas, integrante de la comisión directiva de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), habló de los sobrecostos generados en hormigón, como consecuencia de los problemas para importar ciertos productos desde el exterior, dada la bajante de los ríos y el encarecimiento del costo del flete.

“El sector privado se está empezando a reactivar con volúmenes interesantes. Pero tenemos siempre el problema de los sobrecostos. Hay una serie de materiales de primera necesidad con sobrecostos, que impacta en el costo de las obras, sobre todo con el tema del hormigón”, resaltó.

Mencionó que solamente el hormigón, que representa el 25% del valor de un edificio típico, se incrementó hasta un 30% del costo anterior. Esto, solo en la estructura del hormigón. Para Rojas este hecho impacta también en la decisión de muchos inversores para establecer los costos en base a los precios del mercado, especialmente para los desarrollos inmobiliarios.

Dijo que las empresas constructoras locales del sector privado tienen que absorber los nuevos precios y eso implica en muchos casos no modificar el contrato.

“Importar hasta un ascensor abarca el doble de tiempo que debería. Todo eso genera imprevisión, y sobrecostos para una empresa. En algunos casos el impacto es directo, sumado a la escasez de cemento”, remarcó.

Sin embargo, aclaró que al margen de estas vicisitudes que enfrentan, el sector de la construcción está creciendo, siguen habiendo obras y oportunidades de inversiones.

Por otro lado, mencionó que están procurando que el Congreso apruebe una ley marco de regulación de la labor en el sector. La normativa busca zanjar las lagunas dentro de las leyes vigentes. Adujo que Paraguay es el único país de la región sin una ley regulatoria.

Dicha ley pretende distribuir responsabilidades a la hora de la ejecución de una obra. Rojas aseveró que son pocos los municipios con un régimen de control del desarrollo del uso territorial que tiene en cuenta las normas técnicas de la construcción. 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.