Sector gastronómico: “Estamos con el 50% del aforo. Pensamos que a finales del 2022 volveríamos a la normalidad”

Las estimaciones de crecimiento recularon en el sector gastronómico con la reducción de comensales en los restaurantes, impulsados por la nueva crisis sanitaria derivada de la variante ómicron del coronavirus.

Otro de los problemas que enfrentan es el encarecimiento de la materia prima golpeada por la sequía. En este sentido, urge la extensión de la Ley de Emergencia a ser aprobada en la Cámara Alta, que regiría hasta junio.

Con esta ley se evitan despidos mediante la suspensión temporal de funcionarios, que reciben el 50% de su salario mediante el Instituto de Previsión Social (IPS).

Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), expresó que esta temporada la participación de los clientes en los puntos gastronómicos es menor, movidos por la incertidumbre de la nueva variante ómicron. “La situación no es muy auspiciosa; está con un movimiento un poco más bajo incluso que el mismo periodo del año pasado. Estamos con menor venta.”, expuso.

Con relación a las perspectivas del rubro para este año, manifestó que antes del 15 de diciembre la expectativa era levantar las restricciones y protocolos para julio. Pero la realidad los obligó a cambiar de camino, por lo que la recuperación se daría a finales de año. Si en el segundo semestre la coyuntura mejora, las estimaciones son volver al 100% del aforo para fin de año.

“Hoy estamos con el 50% del aforo. Pensamos que a finales del 2022 volveríamos a la normalidad y consideramos que para mediados del 2024 o 2025, tal vez, volveríamos a una situación donde vamos a generar beneficios, porque en este momento estamos endeudados y todos los balances están dando negativo”, subrayó.

Pase sanitario
Al referirse a los protocolos internacionales que exigen carné de vacunación para ingresar a predios gastronómicos y su posible reproducción en el país, señaló que si se adopta el pase sanitario, no se verán afectados, porque el segmento de la clientela que acude a estos espacios en su mayoría es responsable y está vacunada.

“Los clientes responsables en su gran mayoría están vacunados y no va a afectarnos a los que cumplimos con los protocolos porque ese es nuestro perfil de cliente”, dijo.

Pero con esto, el sector informal podría beneficiarse, si no se asumen controles por parte del Gobierno. “Lo que nos va a molestar es que se va a hacer una ley para los que cumplen los protocolos y va a haber del lado de la informalidad gente no vacunada”, se quejó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)