Un 2022 de transición: lo que dicen los importadores de la suba del dólar y la presión sobre el precio del combustible

Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), expresó su preocupación por los factores agravantes que se presentan en el sector importador. A la crisis del flete, se suma ahora la cotización al alza del dólar y la presión por el reajuste al alza del precio del combustible.

Un 2022 de transición: lo que dicen los importadores de la suba del dólar y la presión sobre el precio del combustible

Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), expresó su preocupación por los factores agravantes que se presentan en el sector importador. A la crisis del flete, se suma ahora la cotización al alza del dólar y la presión por el reajuste al alza del precio del combustible.

El sector espera que la situación se resuelva después del primer trimestre del año, para cuando tomarían decisiones más concretas sobre una situación estructural.

En cuanto a las proyecciones, sostuvo que para el segundo trimestre aguardan una mejora en la navegabilidad de los ríos y que también se resuelva la congestión de los fletes marítimos.

“Con factores como el combustible y el alza del dólar, por las nuevas proyecciones, no pareciera que va a haber una mejora, sino que realmente van a ir subiendo a lo largo del año y eso generará presión en el precio final. Es un año difícil, será de transición, no vemos una rápida recuperación de la venta y disponibilidad de productos importados”, dijo.

Causas
La crisis en el sector fluvial continúa sin tregua y se agudiza. “Las importaciones están bastante presionadas en este inicio de año por varios factores, principalmente por la complejidad logística que se arrastra desde finales del año pasado, todavía no se resuelve. Los fletes marítimos están extremadamente caros tanto en Oriente, Europa y EE.UU.”, expuso.

Según Dumot, en este momento hay más demanda que oferta de bienes. Y aunque los fletes disminuyeron levemente el coste, todavía no se han regularizado.

“Se sigue pagando fletes extremadamente caros y sigue habiendo poca disponibilidad de contenedores, por lo tanto también está generando en algunos casos faltante de productos. No se consigue espacio en los barcos para poder transportar la mercadería”, aseveró.

Por otro lado, Dumot recordó que la situación de la navegabilidad del río Paraguay sigue muy crítica y no ha mejorado con respecto a finales del año pasado.

En efecto, existe mucha demora en la embarcación de mercancías importadas. A su vez las navieras están cobrando un importante sobrecosto para trasladar los contenedores hasta Asunción.

La alternativa del transporte terrestre de mercaderías, según refirió, es más cara, por lo que de vuelta enfrentan sobrecostos con este cambio de modalidad.

A partir de esta coyuntura se adhieren otros factores internos del mercado local. “El dólar está subiendo y eso por lo general implica una revisión de la lista de precios de los importadores y un ajuste de los precios al consumidor”, manifestó.

Añadió que esta subida tiene que ver con la sequía, probablemente, puesto que normalmente en esta temporada los agroexportadores empiezan a vender sus dólares, mermados por la contingencia climática.

“Depende de dónde se estacione, va a generar una presión en el incremento de costos de productos importados”, apuntó y aseguró que indefectiblemente este escenario se dirige al alza de precios en general.

Si a esto se suma la amenaza del aumento del precio del crudo, ya que el petróleo está subiendo internacionalmente, el directivo del CIP consideró que este insumo al ser materia prima de distribución, afectará al mismo tiempo a la cadena logística y al consumidor final.

“Hay muchos factores que presionan al alza de los productos. En contrapartida tenemos la situación del contrabando, desde Argentina y Brasil, que hace que no sea fácil subir el precio de los productos porque ya tenemos diferencia de precio de casi el 100% particularmente con Argentina”, indicó. 

En este contexto, dijo que no se puede aumentar los precios porque lo único que hace es aumentar la brecha con el contrabando y dándole más fuerza. “En estos momentos muchos importadores están afectando su margen de rentabilidad tratando de aguantar esta situación”, alegó.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.